Muere Fidel Castro, líder de la Revolución Cubana
Desde febrero de 2008 le sustituía ya oficialmente su hermano el general Raúl Castro
CEEM. Caracas, 26-11-2016
Fidel Castro Ruz, comandante en jefe de la Revolución Cubana, murió este 25 de noviembre, a los 90 años, anunció su hermano y actual presidente Raúl Castro. Fidel se había ido apagando desde que una grave enfermedad intestinal le obligó a ceder el poder a su hermano menor y número dos en todas sus aventuras, en el verano de 2006.
Con su revolución, Fidel Castro despertó en Cuba grandes esperanzas de acabar con la tiranía de Fulgencio Batista y dejar atrás décadas de corrupción, violencia política y pobreza para parte de la población. Logró el poder 1 de enero de 1959, después de 25 meses de lucha en Sierra Maestra. En 1961, abrazó el marxismo-leninismo y a la Unión Soviética.
Fue primer ministro desde el triunfo de la revolución hasta 1976, en que se convierte en presidente; comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y primer secretario del Partido Comunista de Cuba. En el congreso de abril de 2011 deja oficialmente la dirección del partido único. Como presidente y comandante en jefe se aparta temporalmente en julio de 2006. Desde febrero de 2008 le sustituía ya oficialmente su hermano el general Raúl Castro.
Fidel Alejandro Castro Ruz nació el 13 de agosto de 1926 en Birán, un poblado cañero de la provincia oriental de Holguín. Su padre, Ángel Castro Argiz, era un emigrante gallego de la provincia de Lugo que combatió como soldado del Ejército español contra los independentistas. Concluida la guerra vuelve a España pero regresó a la isla y se convirtió en un próspero terrateniente. Su segunda esposa fue Lina Ruz González, cocinera de la finca de Birán y madre de siete de sus nueve hijos, entre ellos Fidel y Raúl.
Cursó sus primeros estudios en Santiago de Cuba y La Habana, parte de ellos con los jesuitas, que dejaron huella en un niño que, además de inteligente, ya era bastante especial. Castro estudió Derecho en la Universidad de La Habana.
Se casó con Mirta Díaz-Balart, una estudiante de Filosofía perteneciente a una conocida familia habanera. Al año siguiente nació el único hijo de esta unión, Fidel Castro Díaz-Balart («Fidelito»). Mirta y Fidel se divorciaron seis años más tarde. A partir de ese momento, tuvo varias relaciones. Se habla de que tuvo hasta nueve hijos.
Por su actividad revolucionaria fue condenado a quince años de prisión pero fue indultado el 15 de mayo de 1955 y fundó el Movimiento 26 de Julio. Con una ideología nacionalista, antiimperialista, se convirtió en la organización más destacada en la lucha contra Batista desde Sierra Maestra. Conoció a Ernesto «Che» Guevara. A finales de diciembre de 1958 cayó la primera ciudad en manos rebeldes, Santa Clara, y Batista huyó esa misma Nochevieja.
El 1 de enero de 1959 se proclamaba el triunfo de la revolución. Decenas de cubanos fueron condenados a muerte y ejecutados. Fidel Castro sabía ya la importancia de la represión y el miedo para mantenerse en el poder. Cinco meses después, Fidel Castro dio un giro en su régimen y decretó la primera reforma agraria. Le siguieron la toma de refinerías, de ingenios azucareros, empresas, propiedades urbanas… que afectaba a intereses cubanos y extranjeros.En 1959 el gobierno de Estados Unidos empezó a tomar las primeras medidas contra el gobierno cubano.
Bajo el mandato de John F. Kennedy, Castro en 1961 anunció que la revolución era socialista y su respaldo, la URSS. Comenzó el embargo de EE.UU. Según varios analistas, se esta manera, EE.UU. es el «enemigo útil» para el castrismo, el embargo es la «excusa perfecta» para justificar las consecuencias de un modelo económico que «nunca ha funcionado».
Con el desmoronamiento de la URSS, Fidel Castro buscó la supervivencia económica en el turismo, la biotecnología, las remesas de los cubanoamericanos… Con la llegada de Hugo Chávez a la presidencia venezolana, su mentor político recibió un nuevo empuje en forma de divisas y petróleo.
Ateo y excomulgado por el Papa Juan XXIII, el líder de la revolución se reunió con Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco durante las visitas pastorales a la isla. Pero Cuba no se abrió al mundo, como le pidió el Pontífice polaco en 1998, hasta que su régimen vio peligrar los subsidios de Venezuela y comenzó la distención de las relaciones con EE.UU.
Bibliografía: MUÑOZ, Carmen. Web ABC, 26-11-2016. Disponible en http://www.abc.es/internacional/abci-muere-fidel-castro-90-anos-201611260630_noticia.html