Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, Patrimonio Mundial de la UNESCO
Isaac Castellano: «¡Lo conseguimos! No puedo expresar la emoción que sentimos al escuchar que Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria se convertían en Patrimonio Mundial»
CCM. Caracas, 7 de julio de 2019
El paisaje natural de Risco Caído y montañas sagradas de Gran Canaria, situado en una vasta zona del centro de la isla de Gran Canaria, ha sido declarado Patrimonio Mundial por la Organización de las Naciones Unidas (UNESCO). El Comité tomó la decisión la mañana de este domingo en la cuadragésimo tercera reunión que se desarrolló en Bakú, capital de Azerbaiyán.
El ministro encargado de Cultura y Deporte de España, José Guirao, felicitó a los canarios “por haber sabido conservar a lo largo de los siglos esta enorme riqueza de yacimientos arqueológicos en el seno de un paisaje sobrecogedor”.
Asimismo, el consejero de Cultura en funciones del Gobierno de Canarias, Isaac Castellano, escribió en su cuenta de Twitter ¡Lo conseguimos! No puedo expresar la emoción que sentimos al escuchar que Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria se convertían en Patrimonio Mundial. Es un día histórico para nuestra tierra”
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morale en sus declaraciones calificó este día de “histórico” y da las gracias al equipo que ha logrado para Gran Canaria el mayor de los reconocimientos.
Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria constituyen un conjunto de sitios arqueológicos que abarca los municipios de Artenara, Agaete, Tejeda y Gáldar al noroeste montañoso de la isla de Gran Canaria, testimonio de una cultura insular desaparecida que, en situación de aislamiento, fue capaz de desarrollar una cosmovisión única en su género y un sistema de excepcionales asentamientos trogloditas integrados inteligentemente en el medio y en el territorio.
La UNESCO señala que el sitio se caracteriza por una topografía de acantilados, barrancos y formaciones volcánicas presentes en un paisaje de rica biodiversidad. En el territorio se encuentra un considerable número de vestigios de viviendas, cisternas y graneros troglodíticos, cuya antigüedad pone de manifiesto la presencia de una cultura insular autóctona que evolucionó de modo autárquico desde la llegada de los bereberes norteafricanos, a principios de nuestra era, hasta la conquista del archipiélago de las Canarias por los españoles en el siglo XV.
También se encuentran restos de algunas cuevas dedicadas a prácticas rituales, así como los templos o “almogarenes” del Risco Caído y el Roque Bentayga donde se celebraban ceremonias relacionadas con las estaciones del año. Es posible que estos dos “almogarenes” guarden relación con un eventual culto rendido a los astros y la “Tierra Madre”.
La 43ª reunión del Comité del Patrimonio Mundial agregó otros cinco nuevos sitios culturales inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO
Real Obra de Mafra. Palacio, basílica, convento, jardín del ‘Cerco’ y parque de caza real de la ‘Tapada’ (Portugal) La construcción de este bien cultural, situado a unos 30 km al noroeste de Lisboa, fue proyectada por el rey Juan V en 1711 para plasmar materialmente su concepción de la monarquía y el Estado. Un imponente edificio rectangular alberga el palacio del rey y el de la reina, la capilla regia en forma de basílica romana barroca, un monasterio franciscano y una biblioteca que aún conserva actualmente unos 36.000 volúmenes. El sitio lo completan el jardín del “Cerco” y el parque de caza real de la “Tapada”.
Santuario del Buen Jesús del Monte en Braga (Portugal). Situado al norte del país, en la ladera del cerro del Espinho que domina la ciudad de Braga, este paisaje cultural evoca la Jerusalén cristiana con su montaña sacrosanta rematada por un santuario.
Iglesias de la escuela de arquitectura de Peskov (Federación de Rusia). Situado al noroeste del país, en la histórica ciudad de Peskov asentada a orillas del río Velikaya, este sitio monumental está compuesto por torres fortificadas y edificios oficiales, así como por iglesias, catedrales y monasterios que se integran de forma natural en su entorno gracias a sus jardines, murallas, vallados y cercas. Los elementos más antiguos de esos edificios datan del siglo XII.
Observatorio de Jodrell Bank (Reino Unido). Al noroeste de Inglaterra, en una zona rural exenta de interferencias sonoras, se halla el observatorio radioastronómico de Jodrell Bank, uno de los primeros del mundo.
Centro histórico de Sheki (Azerbaiyán). La ciudad histórica de Sheki está situada al pie de las montañas del Gran Cáucaso y dividida en dos por el río Gurjana. Mientras que la parte norte, más antigua, está construida sobre la montaña, la parte sur se extiende hasta el valle del río. Su centro histórico, reconstruido tras la destrucción de una ciudad anterior por los deslaves de lodo en el siglo XVIII, se caracteriza por un conjunto arquitectónico tradicional de casas con tejados a dos aguas de gran altura.
La 43ª reunión del Comité del Patrimonio Mundial continúa hasta el 10 de julio.