10 junio, 2023

Agrupación Folclórica del HCV de Caracas, Premio a la Mejor Estampa Típica en Festival de Danzas Folclóricas Internacionales

Jóvenes presentan, a través de la danza, las costumbres de las regiones de sus antepasados


CEEM. Caracas, 19-4-2018

La Agrupación de Danza Folclórica Arlecchino del Centro Italiano Venezolano resultó ganadora del XXXVIII Festival de Danzas Folclóricas Internacionales celebrado el 14 de abril en el Centro Portugués de Caracas. Asimismo, los jóvenes del grupo Arlecchino obtuvieron los premios correspondientes a Traje típico, Fotografía y Edición Musical.

El segundo lugar correspondió al Grupo Folclórico Semente Nova de la Hermandad Gallega de Venezuela de Caracas en representación de Galicia.

La Agrupación Folclórica del Hogar Canario Venezolano de Caracas con 19 bailarines en escena, fue galardonada con el tercer premio. Además, se alzó con el premio correspondiente a la Mejor Estampa Típica.

La pieza , dirigida por Alexia Jones, está basada en la adaptación de la agrupación folclórica Los Sabandeños de la Cantata del Mencey loco, es un fragmento del poema “La tierra y la raza” del poeta tinerfeño Ramón Gil-Roldán relativo a la rendición de los aborígenes canarios ante la Corona de Castilla que señala: “Dicen que murió la raza y nunca fue raza muerta, raza que acabó en la historia pa vivir en la leyenda”.

En escena los guanches y una pareja ataviada con traje típico canario. Foto: Licett Merlo.

La estampa de siete menceyes presidiendo el escenario, los guanches danzando a ritmo de las chácaras y del Tambor de Sequía y una caracola, (instrumento usado por los aborígenes para anunciar amenazas), formaron parte de la puesta en escena. Los danzantes “conquistadores” entraron al compás de flauta, percusión,  cuerdas y castañuelas del Serinoque; después los “isleños” a ritmo del Tango Herreño con las Voces del Meridiano, quienes, desaparecen al compás de las chácaras y los tambores del Tajaraste, a la vez que el mencey Beneharo encuentra la muerte al compás de malagueñas, lo que se representa el fin de la estirpe. El Canto Final, entre el fandango y el tajaraste, recita que “no puede morir jamás quien de esclavo se libera, rompiendo para ser libre con su vida las cadenas”.

Grupos participantes
Participaron en carácter competitivo, siete grupos representantes de comunidades de emigrantes residentes en el país; Grupo Folclórico Internacional Luso del Centro Marítimo de Venezuela, Agrupación Folclórica del Hogar Canario Venezolano de Caracas, Grupo Folclórico Semente Nova de la Hermandad Gallega de Venezuela de Caracas, Dpto de Bailes Israelíes Caracas Venezuela, Agrupación de Danza Folclórica Arlecchino del Centro Italiano Venezolano, Rancho Folclórico Saudades de la Casa Portuguesa Venezolana del Estado Carabobo, Comité de Cultura del Centro Social Madeirense del estado Carabobo, Agrupación de Danzas Folclóricas de la República Checa. Además, actuaron sin competencia el Centro Portugués de Caracas, en calidad de anfitrión y un cuadro musical como representación del folclore de Venezuela que actuaron como invitados especiales.

En el festival de danzas folclóricas, jóvenes de sus respectivos clubes presentan las costumbres de las regiones de sus antepasados a través de las danzas, los cantos y los atuendos típicos. Cada grupo forma todo un conjunto armónico que transporta al espectador a diferentes lugares y regiones del mundo, mientras ellos expresan en unos minutos el esfuerzo de horas de ensayo para continuar conservando y difundiendo las tradiciones de sus antepasados.

Fotos: Licett Merlo.