5 junio, 2023

Antonio Morales, un profesor canario en la Universidad de Los Andes

Semblanza del científico y académico canario, autor de la obra Profesores y Empleados de Origen Canario en la Universidad de Los Andes. 

Antonio Morales Méndez, doctor en Química, ha alcanzado un lugar destacado en la historia de la ciencia y de la cultura en Venezuela. Su vida ha sido un continuo aprendizaje que comenzó en su isla natal y que ha continuado como legado para las futuras generaciones. 

La trayectoria de este canario en constante superación es ejemplo para quienes dejan familias y amigos en sus localidades natales para ampliar sus conocimientos; lo que les permite estar en capacidad de trasmitirlos en otros lugares del mundo.

El profesor Antonio Morales, que conoce como pocos la emigración canaria desde sus inicios hasta la actualidad, expresa: “La emigración ha sido siempre un acontecimiento normal para los habitantes de las Islas Canarias, quienes sin un rumbo determinado, casi siempre se han orientado hacia Hispanoamérica”.
Esta realidad, lo ha llevado a realizar trabajos relacionados con los isleños que salieron del archipiélago. Uno de ellos se refiere a profesionales de la enseñanza, quienes con su conocimiento han constituido un importante aporte en la formación de jóvenes universitarios en Venezuela.
Su obra, Profesores y Empleados de Origen Canario en la Universidad de Los Andes, es la recopilación de la vida de personas oriundas de las islas que han contribuido con su valiosa participación al progreso de la sociedad venezolana. Han sido numerosísimos los estudiantes que durante generaciones han recibido sus enseñanzas y también su ejemplo en valores humanos.
Por cortesía del profesor Morales, Canarios en el Mundo dará a conocer, paulatinamente, una síntesis de la biografía de los profesores y empleados que ha reseñado en su libro.
La serie comenzará con su autor.

Biografía
Antonio Morales Méndez, nació el 27 de septiembre de 1940, en La Cruz Santa (Los Realejos, Norte de Tenerife), provincia de Santa Cruz de Tenerife, Comunidad Autónoma Canaria. Es venezolano por nacionalización.

Realizó sus estudios de bachillerato en los colegios de los HH. CC. de la Salle, Nava y San Ildefonso, de La Laguna y Santa Cruz de Tenerife, respectivamente en los cursos 1950 a 1957. Estudió las asignaturas de la carrera de Ciencias Químicas en la Universidad de La Laguna entre 1957-1962 obteniendo la calificación de Sobresaliente en su trabajo de licenciatura, realizado bajo la dirección de los profesores Antonio González y Rafael Estévez Reyes y presentado el 5 de octubre de 1963.
En el ínterin mayo-agosto de 1963, realiza las prácticas de la Instrucción Militar Superior como Alférez de Artillería en el Regimiento de Artillería Nº 42, de la ciudad de Sevilla; aprovecha para realizar estudios dirigidos por el Dr. Antonio Ollero, compañero del Dr. González en el concurso de oposición para la cátedra de Orgánica de la Universidad de La Laguna en 1946, en el Instituto del Tabaco.
En ese mismo año inicia su tesis de doctorado, sobre alcaloides de plantas canarias, que presenta en mayo de 1966, bajo la dirección de los profesores Antonio González González y Federico Díaz Rodríguez, obteniendo la calificación de “sobresaliente cum laude”.

Su ejercicio en Venezuela
Al culminar el Doctorado en Químicas realiza una breve pasantía en el Centro de Química Orgánica del CSIC de Madrid con el fin de incursionar en el campo de la tecnología de los plásticos, en los últimos meses de 1966. Al llegar a Madrid recibe una oferta para incorporarse a la Universidad de Brasilia, por lo que adelanta su regreso a Tenerife.

Mientras prepara su documentación recibe información sobre la inminente apertura en la Universidad de Los Andes (ULA) del Centro de Ciencias, en Venezuela. Decide entonces, cambiar su destino Brasil por Venezuela, en donde hay un numerosa representación de la colonia canaria, y el 15 de enero de 1967 es contratado como Profesor Asistente por el Centro de Ciencias, que se convierte el 2 de marzo de 1970, formalmente, en Facultad de Ciencias de La Universidad de Los Andes de la que es profesor fundador.
Debido a la inexistencia de laboratorios y equipos de investigación, utiliza los ofrecidos por el Instituto de Investigaciones Químicas de la Facultad de Farmacia de la misma Universidad e inicia sus trabajos en el campo de la “química de los productos naturales”, con plantas de la flora de los Andes venezolanos, dándole bríos a esta línea de trabajo, en la que aún perdura.
En enero de 1971 forma parte del plantel inicial de profesores de la Universidad Metropolitana en Caracas, institución privada promovida por empresarios venezolanos, pero en julio del mismo año regresa a la ciudad de Mérida, incorporándose en esta ocasión al Instituto de Investigaciones Químicas de la Facultad de Farmacia de la ULA, en donde ha permanecido hasta el presente alcanzando el escalafón de Profesor Titular en marzo de 1981. A inicios de 1994 obtuvo la jubilación en calidad de activo, cualidad que aún conserva.
Durante estos años ha formado parte de diversas comisiones académicas y ha cumplido responsabilidades en cargos administrativos: miembro de la Comisión para la creación del Postgrado de Química de Medicamentos de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis, en funcionamiento desde 1982, del que fue profesor fundador; promotor de la creación de la Comisión de Investigación de la Facultad de Farmacia (1981); Representante Principal ante el CDCHT (1978-1984); Coordinador del Postgrado de Química de Medicamentos (15/01/1990-14/01/1994); Director(E) del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Farmacia; Coordinador de la Facultad de Farmacia ante el Consejo de Estudios de Postgrado; asesor ante la OEA abril-mayo 1992, para la ejecución de trabajos de investigación en El Salvador.
En su formación académica destaca el haber logrado entre 1974 y 1977 el Doctorado en la Universidad de Oxford; también la realización de un año sabático, bajo la guía del Dr. Manuel López-Figueiras del Departamento de Farmacognosia y Botánica de la Facultad de Farmacia de la ULA, con investigación en líquenes de los Andes venezolanos, y pasantías en octubre de 1992 en el Departamento de Botánica de la Universidad Libre de Berlín, y en la Universidad de Aalborg (Dinamarca) entre junio y julio de 1995.
Durante su desempeño como docente en Venezuela, ha impartido enseñanza de Química General, Química Orgánica, Química de la Madera y diversos tópicos de los Métodos Espectroscópicos para la Elucidación de Estructuras Químicas, de la Química de los Productos Naturales, así como de Química Orgánica Avanzada.
Recién incorporado al Centro de Ciencias dictó Química General como una colaboración con la Facultad de Ingeniería, Química Orgánica en el Departamento de Química de la Facultad de Ciencias, y Química de la Madera en el Postgrado de Tecnología de la Madera y Estudio de Cuencas, que se crea en la Facultad de Ciencias Forestales en 1968, por lo que es profesor fundador. También dictó Métodos Espectroscópicos para la Elucidación de Estructuras Químicas, Tópicos en la Química de los Productos Naturales, así como Química Orgánica Avanzada, en los Postgrados de Química de Medicamentos (PQM) de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis y del Postgrado Integrado de Química Aplicada (PIQA), de los que es Profesor fundador.
El Postgrado de Maestría de Forestales es el más antiguo de su estilo en la ULA, con estudios sistemáticos y presentación de tesis cuando aún no se había creado el Consejo de Estudios de Postgrado (CEP). La participación del Prof. Morales se convirtió en la primera colaboración de un profesor de Ciencias en cursos de la ULA para la obtención de títulos de cuarto nivel.
En la actualidad forma parte del Grupo de Investigación “Biomoléculas Orgánicas”, del que es fundador y coordinador desde 2004, dentro del Instituto de Investigaciones Químicas de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis.
Entre sus más de 100 publicaciones en revistas científicas, destaca el trabajo realizado con los frutos del Solanum torvum, de los que se aislaron dos nuevas sapogeninas espirostánicas, publicado en colaboración con investigadores mexicanos, apareciendo como primer autor del primer artículo, en el 1er número de la “Revista Latinoamericana de Química” en 1970.
Ha sido distinguido, en calidad de Reconocimientos por la Facultad de Ciencias de la ULA, como Profesor Fundador (1990); como Promotor y Profesor Fundador del Programa de Maestría de Química de Medicamentos y Coordinador de dicho postgrado por la Facultad de Farmacia de la ULA (2002).
Desde 2006 es editor regional de la Revista Latinoamericana de Química, como en el pasado lo fue del Consejo Consultivo de Ernstia (revista del Herbario “Víctor Manuel Padilla”, Facultad de Agronomía, UCV (1995-2004) y de la Revista de la Facultad de Farmacia de la Universidad de los Andes (1985-1986). La Revista de la Facultad de Farmacia, es la decana de las revistas editadas por la ULA, ya que cumplió 50 años en octubre de 2008.
Al margen de la actividad científica, el Prof. Morales es corresponsal en Mérida del semanario Magazine Español, del que a su vez es columnista desde el año 2007, y colaborador desde 2006 de Folium, boletín de divulgación científica editado por científicos de la UNAM. Además fue fundador y editor de Folía del Hogar Canario de Mérida, boletín mensual, que salió a la luz en febrero del año 2000, por cerca de 5 años.