29 mayo, 2023

Beatificación en Venezuela de José Gregorio Hernández, descendiente de canarios de la isla de El Hierro

CEEM. Viernes, 30 de abril de 2021

En el siglo XVIII partió hacia Venezuela un canario vecino de Valverde, capital de El Hierro. Hoy uno de sus descendientes José Gregorio Hernández Cisneros ha sido beatificado, ha sido declarado objeto de culto por el Papa Francisco


Este 30 de abril es un día de júbilo en Venezuela, se celebra en la iglesia San Juan Bautista de La Salle en Caracas la ceremonia de beatificación del siervo de Dios José Gregorio Hernández, el “Médico de los Pobres”. El nuncio apostólico en Venezuela, Monseñor Aldo Giordano preside la ceremonia.  

Participan en el acto los cardenales venezolanos Baltazar Porras y el emérito de Caracas Jorge Urosa Savino, así como obispos de Venezuela, y sacerdotes. Igualmente, participan la menor Yaxury Solorsano, a quien se atribuye el milagro, familiares de José Gregorio Hernández y un grupo de médicos venezolanos y otras personas seleccionadas por condiciones especiales. Al rito asiste un reducido grupo de personas, decidido por consenso, debido a las restricciones establecidas como consecuencia de la pandemia COVID-19.

El Papa Francisco dirigió un videomensaje en el que resaltó sus virtudes como ejemplo cristiano para todos. Francisco expresó “yo sé con cuanta ilusión esperaban desde hace muchos años el momento en que la Iglesia confirmase algo que ustedes creían firmemente: que el médico del pueblo está junto a Dios, y que junto a Nuestra Señora de Coromoto, intercede por sus connacionales y por todos nosotros”.

Proceso de beatificación de José Gregorio Hernández

El proceso de beatificación y canonización del Médico de los Pobres fue iniciado en 1949 por Monseñor Lucas Guillermo Castillo, arzobispo de Caracas. En 1961 el Cardenal José Umberto Quintero concluyó el proceso adicional. Después de 11 años, la Congregación para la Causa de los Santos declara a José Gregorio Hernández siervo de Dios, primer título al camino de la canonización.

El 16 de enero de 1986 el Papa Juan Pablo II declara Venerable a José Gregorio Hernández, lo que constituye el segundo escalón en el ascenso a la canonización.
En diciembre de 2018 se levanta un tribunal eclesiástico en Apure para evaluar el presunto milagro atribuido a la niña Yaxury Solórsano.
En enero de 2019 el cardenal Baltazar Porras viaja a Roma con el dossier del caso para entregarlo a la Congregación para la Causa de los Santos.
En enero de 2020 la Comisión Médica de la Congregación para la Causa de los Santos sentencia como “inexplicable para la ciencia” el caso de la niña venezolana.
El 19 de febrero de 2020 Yaxury Solórsano, junto a su madre viaja a la ciudad de Caracas para dirigirse con el acompañamiento del cardenal Baltazar Porras y otros miembros del clero a la parroquia de la Candelaria con el objeto de agradecer a José Gregorio Hernández el favor recibido en la iglesia de la Candelaria.

El 28 de abril de 2020 ocurre un hecho inédito en el caso del venerable José Gregorio Hernández, la Comisión Teológica aprueba de manera unánime el presunto milagro atribuido al médico de los pobres. El 18 de junio de 2020 la asamblea de obispos y cardenales da su visto bueno y entrega documento al Papa Francisco para su aprobación, José Gregorio Hernández es beato. El acto de beatificación se celebra este 30 de abril de 2021. José Gregorio Hernández se encuentra a un paso de su santificación.

Breve semblanza del beato José Gregorio Hernández

El beato José Gregorio Hernández nació en Isnotú, estado venezolano de Trujillo, el 26 de octubre de 1864. Se trasladó a Caracas para realizar estudios superiores en la Universidad Central de Venezuela en donde obtuvo el grado de doctor en Ciencias Médicas en 1888. Viajó a Francia para ampliar su formación en la Universidad de París.

Cuando regresó a tierras venezolanas continuó en actividades relativas a su profesión. Fue miembro fundador de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela en 1904. Catedrático de Histología Normal y Patológica, Fisiología Experimental y Bacteriología de la Universidad Central de Venezuela.

El médico y científico es considerado un venezolano profundamente comprometido con su profesión y un católico devoto generoso con los más desfavorecidos. Murió en Caracas, 29 de junio de 1919 de forma trágica en la esquina de Amadores de La Pastora al ser atropellado por un automóvil. Sus restos reposan en la iglesia parroquial de La Candelaria desde 1975. La iglesia es una edificación que tiene sus orígenes en una edificación construida hacia 1700 por iniciativa de isleños procedentes de Canarias que se establecieron en las cercanías de la quebrada Anauco y se propusieron levantar un templo para veneración de su patrona, la virgen de Candelaria.

Ascendencia herreña de José Gregorio Hernández

El Alférez Real Antonio de Febres-Cordero y de la Peña nació en Valverde capital de la isla de El Hierro en 1724. Sus padres fueron los herreños Diego de Febres-Cordero y Espinoza de los Monteros, Capitan de Infantería y Josefa de la Peña Alarcón y de Mesa.

Febres-Cordero y de la Peña se trasladó a Venezuela con su familia en 1730. Se establecieron en Caracas en donde su padre prestaba servicios como miliciano y en la Real Hacienda de Caracas.

Hacia 1742 Febres-Cordero y de la Peña fijó residencia en Coro en donde ejerció los cargos de capitán de infantería de las milicias regladas, alcalde ordinario, alférez real y alcalde de la Hermandad. Afincado en esta zona, compró tierras y propiedades. En 1748 contrajo matrimonio con María Bernarda Pérez Padrón, de ascendencia canaria. Una de las hijas del matrimonio fue María de la Cruz de Febres-Cordero y Padrón quien nació en el estado venezolano de Falcón hacia 1754.

María de la Cruz se casó con José Gregorio Hernández de Yagüas y Mendoza, también venezolano, que había nacido en Boconó, estado Trujillo en 1751 y falleció en Coro en 1829.

Entre los hijos del matrimonio se encuentra Remigio Hernández de Yagüas y Febres-Cordero que nació en 1778 en Boconó. (Fallecido en1838 ).

Remigio se une a Lorenza Ana Manzaneda Salas, también natural de Boconó. En esta localidad, en 1830, nace uno de sus hijos, Benigno María Hernández Manzaneda quien se casa en el lugar con Josefa Antonia Cisneros Mansilla (Barinas, 1801). El matrimonio se traslada a Isnotú en donde nace el 26 de octubre de 1864 el beato venezolano José Gregorio Hernández, tataranieto del herreño Antonio Febres-Cordero y de la Peña.


Bibliografía

Comunicaciones a la Dirección (29 de abril de 2021).  Recuperado de ttps://mdc.ulpgc.es/utils/getfile/collection/revhiscan/id/119/filename/120.pdf
Recuperado de https://www.geni.com/people/ (30 de abril de 2021).