Biografía de Mercedes Pinto Armas, escritora, oradora y periodista española de Canarias

Mercedes Pinto fue una gran defensora de los derechos de la mujer, así como de la clase obrera y de la modernización de la educación
CEEM. Caracas, 23-4-2017
El día que Mercedes Pinto finalizó su conferencia en la Universidad Central de Madrid “El divorcio como medida higiénica”, supo que su vida cambiaría, pues sería necesario buscar horizontes más amplios en los que sus pensamientos pudieran expresarse libremente.
En sí mismo, el argumento presentado acerca del matrimonio y el divorcio resultó “desafortunado” pero que, además, fuera expuesto por una mujer supuso incluso la enérgica manifestación de descontento del gobierno y la amenaza de destierro a Bioko (Fernando Poo), Guinea Ecuatorial. Estas acciones contribuyeron definitivamente a que tomara la decisión de exiliarse en Uruguay junto a su familia, Rubén Rojo y sus hijos.
La escritora nació en Santa Cruz de Tenerife un 12 de octubre de 1883 en el seno de una familia culta y acomodada. Su padre Francisco Pinto de la Rosa, escritor y crítico literario, era natural de La Laguna y su madre Ana María Armas Clos, procedía de Las Palmas de Gran Canaria. Sus cualidades creadoras y sus progenitores contribuyeron en su preparación intelectual. Con 14 años ya era conocida como poeta canaria y había recibido galardones en diversos concursos regionales.
Mercedes vive en Canarias hasta que en los años 20 decide emigrar debido, en gran parte, a desencuentros familiares. Contrajo matrimonio en 1909 con el catedrático de la Escuela Náutica y capitán de la Marina Juan de Foronda y Cubillas, con quien tuvo tres hijos, Juan Francisco (fallecido adolescente), Ana María y María de las Mercedes-Pituka. Los tres nacidos en Tenerife. Tras unos años de convivencia conyugal complicada, se trasladó con sus hijos a Madrid. Residenciada en la capital española conoció a Rubén Rojo con quien tuvo otros dos niños, Rubén y Gustavo Rojo Pinto.
En la capital española estableció amistad, entre otros, con Ortega y Gasset y Carmen de Burgos. Colaboró con diarios y revistas. Publicó en 1921 Brisas del Teide, su primer libro de versos. También en esa época inició su labor como feminista y conferenciante en la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Iberoamericanas.
Los problemas surgidos cuando el 25 de noviembre de 1923, en la Universidad Central de Madrid pronunció la conferencia «El divorcio como medida higiénica», debido al descontento del Gobierno y la amenaza de exilio la llevaron tomar la decisión de cruzar el Atlántico y residenciarse en Uruguay junto a Rubén Rojo con quien se casa legalmente, y con sus hijos.
En América, Mercedes Pinto desarrolló una intensa vida social, política y cultural. En los países de Uruguay, Chile, Cuba y México, Mercedes acrecentó su actividad como oradora, periodista y dramaturga. Fue una gran defensora de los derechos de las mujeres, la clase obrera, y la modernización de la educación.
Ocupó cargos relevantes en el Gobierno uruguayo y se convirtió en la primera mujer oradora del gabinete. Creó la Casa del Estudiante, inició la revista Vida Canaria y fundó la Asociación Canaria de Montevideo. También en la capital uruguaya creó su propia compañía de teatro, la Compañía Teatral de Arte Moderno Mercedes Pinto, en la que debutan en el mundo de la interpretación todos sus hijos: Ana María y Pituka de Foronda, Rubén y Gustavo Rojo.
En 1926 escribió su novela más conocida, Él, que fue adaptada por Luis Buñuel al cine en el año 1952. En 1933 se trasladó con su familia a Chile, donde conoció al escritor Pablo Neruda quien le dedicó unos versos. En este país publicó su segunda novela, Ella. Desde 1935 hasta 1943 residió en Cuba. Finalmente, en este año de 1943, recién fallecido su segundo esposo, se instaló en México de forma definitiva donde sus hijos Pituka de Foronda y Rubén y Gustavo Rojo comenzaron su carrera en el cine mexicano.
En 1953 regresó a Canarias para participar en un ciclo sobre Arte Contemporáneo en el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. También residió algunas temporadas en Madrid.
El Gobierno de Canarias realizó un ciclo de cine sobre Mercedes Pinto, en mayo de 2009, una iniciativa, enmarcada en el Día de las Letras Canarias, que se dearrolló en las Bibliotecas Públicas del Estado de Las Palmas de Gran canaria y de Santa Cruz de Tenerife. Se proyectaron las películas Él, de Buñuel; El coleccionista de cadáveres, de Santos Alcocer; Días de viejo color, de Pedro Olea; y Elle, de Valeria Sarmiento.
En todas las islas también la homenajearon en marzo de 2016, con motivo del Día Internacional de la Mujer. Las instituciones oficiales -Gobierno de Canarias, Federación Canaria de Municipios, Cabildos y Consejo de Ciudadanía de La Graciosa- se unieron con el lema de 2016 «Ocho de marzo, ocho islas por la igualdad» con la escritora como símbolo,dado que fue una de las más fervientes defensoras de los derechos de la mujer en su época.
Mercedes Pinto murió en México D.F. el 21 de octubre de 1976, a la edad de 93 años. Los versos que en su día le dedicara Pablo Neruda son hoy el epitafio de su tumba en el Panteón Jardín de México.
Mercedes Pinto vive en el viento de la tempestad,
con el corazón frente al aire.
Enérgicamente sola,
urgentemente viva.
Segura de aciertos e invocaciones,
temible y amable en su trágica
vestidura de luz y llamas.
Foto: Gobierno de Canarias
Bibliografía:
-La página de Alicia Llanera (18/01/2012). Mercedes Pinto. Recuperado de http://www.aliciallarena.com/00000098fc05fc709/index.html
–https://es.wikipedia.org/wiki/Mercedes_Pinto