Biografía del político canario Manuel Velázquez Cabrera en el aniversario de su nacimiento

El político Manuel Velázquez Cabrera fue impulsor y precursor de la actual configuración política del Archipiélago
El Cabildo de Fuerteventura recuerda Manuel Velázquez Cabrera cada año con una ofrenda floral. El 8 de noviembre de 2017 la figura de Manuel Velázquez Cabrera recibió un homenaje institucional en Fuerteventura con la tradicional ofrenda floral en el busto que le recuerda junto a la sede del Cabildo de la isla. Al acto asistieron el presidente de la Corporación insular, Marcial Morales, el alcalde de Puerto del Rosario, Nicolás Gutiérrez, el consejero de Cultura, Juan Jiménez, otros cargos insulares y regionales, así como sus nietos Carmen del Pino Sarmiento Velázquez y Manuel Velázquez Millares.
Manuel Velázquez Millares, nieto del ilustre canario, reconoció que cada año se emociona “con este recuerdo que Fuerteventura tiene hacia él porque la forma natural de gobernar una isla es desde el Cabildo”.
Biografía de Manuel Velázquez Cabrera
El político Manuel Velázquez Cabrera, impulsor y precursor de la actual configuración política del Archipiélago, nació en el pueblo Tiscamanita del municipio Tuineje en la isla de Fuerteventura el 11 de noviembre de 1863.
En la primera década del siglo XX, Manuel Velázquez desarrolla una idea decisiva para la historia política del Archipiélago. Junto a un pequeño grupo de majoreros, toma la iniciativa de llevar adelante un Plebiscito de las islas no capitalinas en favor de la autonomía insular que se presentaría ante las Cortes de la Nación. Para ello forma una “Junta organizadora de discusión y propaganda”, encargada de promover la consulta plebiscitaria.
El Plebiscito fue un proyecto audaz, valiente y lúcido; una actuación política original, única en la historia política del Archipiélago. Se recogieron 3.388 firmas en las islas de El Hierro. La Gomera, Lanzarote y Fuerteventura.
El abogado Velázquez, elaboró un documento que, unido a las firmas recogidas, llevó a Barcelona y Madrid. Logró que sus propuestas fueran debatidas en las Cortes de la nación. Sus argumentos influyeron de manera importante en la creación de los Cabildos Insulares, por la Ley de Canalejas de 11 de julio de 1912, y también consiguió que las islas periféricas tuvieran representantes propios en el Congreso de los Diputados.
Este majorero culto y conocedor de la realidad insular, vivió la emigración en su infancia. Poco después de la muerte de su madre, acaecida cuando solo tenía tres años, su padre emigró a Uruguay. A los doce años embarcó en Canarias con su hermano Sebastián rumbo a América para encontrarse con su progenitor quien, desafortunadamente, había fallecido antes de que él y su hermano llegaran a Montevideo. En la capital uruguaya permaneció varios meses hasta que regresó a España en donde continuó estudios en Las Palmas de Gran Canaria y en Madrid
Abogado, licenciado en Derecho, se residenció en Gran Canaria en donde ejerció la profesión y desarrolló su vida profesional como luchador social con acciones políticas que fueron fundamentales para que las islas menores tuvieran voz y voto en el Archipiélago. Falleció en Madrid el 19 de diciembre de 1916.
Bibliografía
CANARIOS ILUSTRES. Centro de Cultura Popular Canaria. Diciembre 2005. Litogrfía A Romero, S. L.. Tenerife.
Fotografía: libro CANARIOS ILUSTRES