29 mayo, 2023

Canarias lamenta el fallecimiento de la cantante María Mérida, una herreña universal

CEEM. Martes, 4 de enero de 2021
Josefina Benítez. Antonio Álamo

La artista herreña María Mérida Pérez falleció este martes en la isla de Tenerife, a los 96 años.

La cantante se encontraba afincada en Candelaria desde hacía unos años cuando decidió regresar a las islas tras décadas residenciada en Madrid. Comentaba que se encontraba en un lugar privilegiado en donde podía contemplar el mar que baña las costas tinerfeñas y disfrutar de tranquilos paseos par las calles candelarieras.

La Dama de la Canción Canaria, voz del folclore isleño, nunca dejó de cantar, su voz la acompañó hasta que su cuerpo se apagó la mañana de hoy. Se cumplió de esta manera el pensamiento que con nítida claridad repetía: “Mientras tenga fuerza y voz, cantaré hasta que el público quiera” y así sucedió, el público siempre reclamó sus canciones, nunca la abandonó. Sus compañeros de profesión tampoco.

Los mejores grupos y solistas regionales, nacionales y mundiales la invitaban a sus conciertos por su atrayente personalidad y su inconfundible voz. Esta artista con mayúscula, llenaba cualquier escenario al que se subía, se transformaba para dar personalidad e identidad a cada una de sus interpretaciones. Se hacía querer por su sensibilidad, su nobleza, su bondad y cualidades humanas.

El tango Volver, con el acompañamiento de Elbi Olalla y Julio Coviello, fue una de sus últimas grabaciones en el cuarto trimestre del año 2021. Su legado, que ya pertenece a la historia de Canarias, permanecerá vivo en las venideras generaciones. Los canarios que se encuentran en el mundo seguirán oyendo su voz a través de los medios de comunicación.

A lo largo de su vida, recibió premios y condecoraciones. Fue nombrada Hija Predilecta de El Hierro, el Ayuntamiento de Valverde dio su nombre a una calle. Entre otros lugares, ha sido reconocida en Gran Canaria y en Tenerife. En el año 2.000 el Gobierno de Canarias le concedió el Premio Canarias a las Bellas Artes e Interpretación. En 2016 la cantante de la música canaria por excelencia fue designada Socia de Honor del grupo musical Los Gofiones, lo que la convirtió en la primera mujer en recibir este reconocimiento. En 2021 le concedieron el Premio de Honor de la Música Canaria.

Hasta el año 2021 María se mantuvo activa. Participó en presentaciones en televisión y actuaciones en vivo en muchos lugares de las ocho rocas. Desde 2007 formó parte de Bimbaches Jazz Band, un proyecto dirigido por el reconocido guitarrista alemán Torsten de Winkel, afincado en El Hierro, y recomendado por el Centro Unesco de Canarias, con quien participó hasta último momento en actuaciones, incluyendo giras a diferentes lugares de Europa.

Pesar por la muerte de María Mérida

Numerosas personalidades del mundo artístico, político y social, han manifestado su pesar por la pérdida de la gran folclorista

El Ministerio de Cultura y Deporte señala: “Lamentamos el fallecimiento de María Mérida, voz imprescindible del folclore canario. Todo nuestro cariño y afecto para sus familiares y allegados”

 El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres Pérez, en su cuenta de Twitter expresó: “Ha fallecido María Mérida, voz inconfundible del folclore canario y Premio Canarias de Cultura Popular en el 2000. Esta herreña de nacimiento tuvo una gran trayectoria musical dando a conocer la música de Canarias por distintos continentes. Una gran pérdida. DEP”

El Ayuntamiento de Valverde al anunciar el fallecimiento de su Hija Predilecta dijo: “Hoy nos hemos levantado con la triste noticia del fallecimiento de doña María Mérida, la dama de la canción canaria, a los 96 años”.

El Instituto Canario de Las Tradiciones: “Hoy amanecíamos con la triste noticia de la pérdida de una de las grandes damas de la canción canaria, María Mérida. Desde el Instituto Canario de las Tradiciones, nos sumamos a las muestras de dolor y transmitimos nuestro más sentido pésame a su familia”.


Semblanza de la artista canaria María Mérida

Corría el año de 1925 en la brumosa Villa de Santa María de Valverde, cuando el 5 de junio nació una preciosa niña hija de Ricardo Mérida y de Adolfa Pérez quienes la registraron con el nombre de María y que, con el tiempo, se convertiría en la máxima voz del folclore canario.

El matrimonio, que ya tenía otra hija, Matilde, vivía en El Hierro donde Ricardo era dueño de un pequeño comercio que se surtía de mercancía recibida de otras islas y de los productos de la isla del Meridiano, entre las que destacaban las uvas procedentes de unas fincas de viñas de su propiedad en la población costera del Tamaduste.

Cuando aún era muy pequeña, sus padres, al igual que muchos de los oriundos de la isla del Meridiano, decidieron trasladarse a Santa Cruz de Tenerife en busca de nuevos horizontes tanto en el aspecto económico como en el intelectual.

Traslado a Tenerife

En Tenerife María Mérida mientras aprendía los bailes regionales, daba a conocer su portentosa voz que llegó a convertirse en una de las predilectas de La Masa Coral.

Mientras tanto, sus padres que había invertido en una pensión, se vieron en la necesidad de abandonar el negocio debido a problemas de salud para instalar una pequeña tienda. Antes de que María cumpliera los nueve años sus padres deciden de nuevo mudar su residencia, esta vez a Las Palmas de Gran Canaria, donde Ricardo en sociedad con otro herreño era propietario de una cafetería, en las cercanías del Puerto de La Luz.

Pasados unos años la familia regresa a Santa Cruz.  María escucha los primeros disparos, anuncio del comienzo de la guerra civil que duraría hasta el año 1939. En ese tiempo se celebran en el cine Numancia los “Miércoles de Moda”, lugar en el que se ofrecían espectáculos para recaudar fondos que se enviarían a los canarios que luchaban en el frente. Ella participaba cantando, actuaciones que fueron reconocidas con un diploma con el que le agradecían su labor.

El primer reconocimiento le llega en 1937, con tan solo 12 años, en un concurso de folías en el Parque Recreativo, cuando fue premiada con 25 pesetas.

A los trece años comienza sus estudios en el Conservatorio de Música. Su voz empieza a ser conocida en la isla de Tenerife. El General García Escámez, admirador suyo, siempre que daba una fiesta en la Capitanía la invitaba para que interpretara sus canciones.

Viaje a Madrid y actividad artística

La cantante viaja por primera vez a la península en 1942, pero no exactamente a Madrid, sino a El Escorial para participar en una demostración de Coros y Danzas.

El 14 de enero de 1943, fallece su padre con 59 años de edad, como consecuencia de una caída en la vía pública. A finales de ese mismo año conoce a Horacio Cruz, nacido en Hermigua, isla de La Gomera. Se casan el 3 de agosto de 1944, cuando la joven acababa de cumplir los 19 años.

En abril de 1946 el matrimonio decide trasladarse a Madrid. En esa etapa con Francisco Navarro, otro canario, constituye el grupo musical “Los Guanches”. Además, en Radio Nacional participa en un programa semanal. Allí conoce, entre otros, a Lola Flores, Marujita Diaz¸ Pepe Blanco, Nati Mistral , Tony Leblanc y Carlos Arruza.

Primeras grabaciones discográficas

Un día recibe una llamada de parte de Matías Vega, presidente del Cabildo Insular de Gran Canaria para grabar un disco con música de las islas. Ese primer disco estaría integrado por cuatro canciones de Néstor Álamo, quien viajó a Madrid para los ensayos. En ese proyecto se incluyeron las primeras grabaciones de Adiós Canarias querida, Isla Mía, Rubio y Alto y el Zagalejo. Era el año de 1947.

La casa de Horacio y María en Madrid era centro de reunión de canarios tanto artistas como deportistas y gente de cultura.

La Casa Columbia le propone un contrato para grabar cada año dos discos. Con “Los Guanches”, graba la que sería una de sus canciones más conocidas Palmero sube a La Palma que acompañaron con La Malagueña del Cristo de La Laguna, folías y el Santo Domingo. Fue tanta la difusión que recibió la grabación que tuvo que hacer una gira por muchas provincias de España.

Al poco tiempo fue contratada para una serie de presentaciones en Gran Canaria. Estuvo acompañada, entre otros, por Pepe Monagas, Pepe Martín y Pepita Sarmiento.

La gira que constituye todo un éxito, duró varios meses y en ella interpretó canciones de Néstor Álamo: Ay Teror, Sombras del Nublo, La Alpispa, Tierra Canaria y otras, incluyendo el pasodoble Islas Canarias de José Tarridas.

De esta época son también las composiciones que la artista hace para convertirlas en canciones a sus islas, entre otras Mi Hierro lindo, Lanzarote isla bravía, Peñón gomero, Fuerteventura morena, Isa palmera, Tenerife isla amada y Cumbres de mi Gran Canaria.

En la década de los sesenta fija su residencia en Alemania. La nostalgia del sol, del mar, de su gente, de los aplausos… los llevan regresar a España, después de cuatro años de ausencia.

A los pocos días de su regreso a Madrid la artista recibe la visita de Matías Castañeda, presidente del cabildo herreño quien le propone ir unos días a visitar su querido terruño y disfrutar de la Bajada de la Virgen de los Reyes de 1965. Con inmensa emoción, decide regresar a su Isla, a la que no había vuelto desde que a la edad de cinco años salió con sus padres y hermana para ir a Tenerife. En El Hierro fue recibida con una alfombra de flores que decía ¡Bienvenida, María!

Actuaciones internacionales

María Mérida no solo ha actuado en España, sino que, con su arte, su voz y su personalidad, ha recorrido el mundo llevando la canción canaria a donde quiera que ha ido.

A los 25 años, viaja por primera vez al extranjero junto con otras 150 personas, representantes del folclore de diferentes lugares del país. Inicia una gira por la Costa Azul hasta llegar a París. El periódico Le Figaro la compara con la cantante Edith Piaf, la gran voz de la época y la llaman “la Piaf canaria”. Durante 1950 continúan giras por Europa y viajan a varias ciudades de Italia. En Roma son recibidos por el Papa Pío XII.

Al iniciarse el año 51, saltan el charco y el grupo se dirige al Canadá; los canarios de la compañía viajan a Estados Unidos y dan conciertos en California, San Diego, Santa Bárbara y San Antonio de Texas, ciudad formada por colonos oriundos de Canarias. Por esas mismas fechas cantó en el Carnegie Hall de Nueva York. El New York Times destacó su voz y la situó entre las mejores del mundo.

La artista actúa prácticamente en toda Latinoamérica, primero formando parte del elenco de la compañía de El Greco y luego en la de la Antología de la Zarzuela de José Tamayo con la que intervino en numerosos lugares del mundo con el pasodoble Islas Canarias, pieza que cerraba el espectáculo. Su actuación en la sala Ríos Reyna del Complejo Cultural Teresa Carreño de Caracas con vestimenta típica canaria fue muy aplaudida por el público, especialmente por los emigrantes canarios residenciados en Venezuela.

En 1979, realiza una gira extensa y fructífera por este país sudamericano, acompañada de los maestros Pepito Pérez y Domingo Padrón. En fechas sucesivas vuelve a Venezuela en donde es objeto de reconocimientos y agasajos. En todos los lugares de la amplia geografía venezolana que visitó fue aplaudida, admirada y su arte ampliamente reconocido.

María Mérida es una Grande de la Canción Canaria.


1 pensamiento sobre “Canarias lamenta el fallecimiento de la cantante María Mérida, una herreña universal

Los comentarios están cerrados.