Comienza el año dedicado a Natalia Sosa, protagonista del Día de las Letras Canarias 2021

El presidente del Gobierno, Ángel Víctor Torres, interviene en el acto institucional del Día de las Letras Canarias 2021.
CEEM. domingo, 27 de febrero de 2021
El Gobierno de Canarias conmemoró el Dia de las Letras 2021 el 24 de febrero con un homenaje a la escritora Natalia Sosa Ayala en el teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria
El acto institucional estuvo presidido por el presidente del Gobierno, Ángel Víctor Torres. En su intervención manifestó que la poeta fue “una mujer que se adelantó a su tiempo, que expresó sus sentimientos a través de la escritura, uno de los grandes nombres de la literatura canaria del siglo XX. Agregó: “Queda su obra, vamos a recordarla y disfrutarla a través de sus palabras”.
En el transcurso del evento, la filóloga Blanca Hernández habló de la obra de Natalia Sosa «Soy éxodo y llegada»; se proyectó un audiovisual realizado por el profesor titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y representante de la familia Sosa en el acto, Antonio Becerra Bolaños. La cantante Paula de Vega interpretó el poema ‘Presentimiento’, mientras que la actriz María Sabaté encarnó un monólogo dirigido por Arima León, sobre la figura de Sosa. El Himno de Canarias cerró el homenaje a Natalia Sosa.
En el acto, además del presidente del Ejecutivo canario, se encontraba la consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Manuela de Armas; la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, y público amante de la cultura canaria.
Día de las Letras Canarias
El Gobierno autonómico conmemora el Día de las Letras Canarias el 21 de febrero en memoria del insigne sacerdote, escritor, historiador y biólogo, José de Viera y Clavijo.
En el año 2006 seleccionaron a Viera y Clavijo (nació en el Realejo Alto, Tenerife y murió en Las Palmas de Gran Canaria el 21 de febrero de 1813) por ser un escritor que refleja en su vida y obra al archipiélago en su conjunto, cada isla con identidad propia y todas integradas en un vínculo único.
Con motivo de su fallecimiento se constituyó el Día de las Letras Canarias dedicado no solo a él sino a honrar a todos los escritores que a lo largo de la historia han contribuido a la construcción de la identidad y habla canaria a través de la literatura.
La escritora y su obra
Natalia Sosa Ayala nace en Las Palmas de Gran Canaria el 27 de marzo de 1938. Hija del escritor Juan Sosa Suárez se crio en un ambiente amante de la cultura y de las letras, con un compromiso social e intelectual.
A la edad de 17 años publica su primera novela Stefanía. En 1956 comienza a colaborar con las revistas Guiniguada y Mujeres en la isla con poemas, cuentos, crítica literaria y artículos de opinión.
En 1961 se traslada a vivir a Inglaterra por dos años. En 1970 comienza a trabajar en el colegio Claret con cuya colaboración publica su primer libro poético 1980, Muchacha sin nombre.
Un año más tarde aparece su segundo poemario Autorretrato que la consolida como una de las voces más originales y profundas de la literatura canaria del momento.
Continúa publicándose periódicamente su obra, aun después de su muerte acaecida en su ciudad natal en el año 2000 a los 62 años.