El Día de Canarias, identidad de un archipiélago

El 30 de mayo es el Día de la Comunidad Autónoma de Canarias en conmemoración de la Primera Sesión del Parlamento canario
CEEM. Caracas, 30-5-2016
El 30 de mayo, los canarios residentes en Venezuela recuerdan el Día de su Comunidad Autónoma. Desde hace 33 años los emigrantes en estos días tienen a sus islas más presentes, si cabe, y también muchos nacidos aquí que bien sea por ascendencia o por quererlos y apreciarlos, valoran esas tierras lejanas, como han hecho los isleños con la generosa Venezuela a la que sienten como propia.
Canarias es un pueblo repartido en siete islas que desde la conquista hasta hoy, se ha convertido en una raza, unida. Todos los nacidos en las siete rocas se sienten unidos y muy canarios.
Canarios en el mundo hace un breve recorrido histórico del Día de Canarias
A finales de la década de los años setenta y principios de los ochenta, del siglo pasado en España comenzaban los cambios hacia la democracia, cada región española aspiraba tener sus propios parlamentos y sus representantes elegidos por las gentes de sus pueblos.
En la Constitución de 1978, vigente aún, España se vertebra en 17 comunidades autónomas. Paulatinamente, cada una de las regiones redacta sus estatutos correspondientes. El de Canarias se publicó el 10 de agosto de 1982 en el Boletín Oficial del Estado, que reconocía una mayor autogestión del archipiélago dentro del conjunto de España. Con el Estatuto aprobado, ese mismo año fue elegido primer presidente del Gobierno de Canarias Jerónimo Saavedra y posteriormente, en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, un 30 de mayo de 1983, día de San Fernando, se celebró la primera sesión del Parlamento de Canarias, presidido por Pedro Guerra Cabrera.
En consecuencia, el Día de Canarias, que es el día de todos los canarios, se instituyó a partir del 30 de mayo de 1983.
Esta fecha no parece escogida al azar pues coincide con un hecho histórico y trascendental para el destino de las islas y que había ocurrido siglos atrás, en plena lucha entre peninsulares y aborígenes de las Afortunadas. El 30 de mayo de 1481 (502 años antes) tras la Conquista de la isla de Gran Canaria por parte de la Corona de Castilla, tiene lugar la firma de la Carta de Calatayud entre los Reinos de las Españas y el Reino de Canarias.
En este encuentro con los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, se encontraba, en representación de las Islas, Tenesor Semidán, guanarteme de Gáldar que fue bautizado como Fernando Guanarteme.
Con el acuerdo, Canarias formaría parte del territorio de la Corona con obligaciones y en compensación sus habitantes tendrían una serie de privilegios económicos y fiscales. El convenio, que al principio se aplicaba en Gran Canaria, luego se extendió al resto de las islas tras finalizar la Conquista completa del Archipiélago.
La ocupación fue el camino para que los pobladores de las islas Canarias se unieran y tuvieran mayor comunicación, pues hasta esa fecha vivían aislados unos de otros y apenas tenían relación entre sí, dada su escasa práctica de la navegación que tenían los canarios, según relatan estudiosos en la historia canaria.
Autonomía canaria
El Estatuto puesto en práctica el 30 de mayo de 1983, vino a cohesionar aún más a los canarios, a fortalecer su identidad en la recién restablecida democracia en España donde, dentro de su territorio, el archipiélago es en una comunidad con características propias. Gran Canaria y Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro, Fuerteventura y Lanzarote, el archipiélago Chinijo con los islotes de la Graciosa, Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste y la isla de Lobos en el Estrecho de la Bocaina, tendrían autonomía. Así con el autogobierno tomaría fuerza la región canaria en su formación sociopolítica.
Símbolos
La comunidad está representada por los símbolos de la bandera, el escudo y también el himno oficial del que tuvieron que transcurrir casi 20 años para que se aprobara en el Parlamento de las Islas el 28 de abril de 2003 con la letra del músico canario-venezolano Benito Cabrera y la música, del Arrorró de “Los Cantos Canarios” de Teobaldo Power.
Las banderas, aunque diferentes entre ellas, coincidentes al menos en uno de los colores con la de la comunidad: blanco, azul y amarillo.
Celebración del Día de Canarias
La autonomía ha tenido un significado sociocultural muy importante para los ciudadanos canarios, seguido muy cerca por numerosos canarios en Venezuela, dados los lazos de unión y los medios de comunicación e incluso las redes sociales.
Cada año llegan noticias de los acontecimientos, de los festejos, en la mayoría del pueblo en conmemoración del Día de Canarias,desde dos aspectos diferenciados uno institucional y otro popular que son referencia para los residentes en Venezuela.
El Gobierno de la Comunidad Autónoma realiza el acto institucional que alterna cada año en una de las dos capitales del Archipiélago, en esta ocasión corresponderá a Las Palmas de Gran Canaria con una ceremonia en el teatro Alfredo Kraus.
Fundamentalmente, se resaltan los valores de personas o entidades que han hecho méritos para recibir el Premio de Canarias o las Medallas de Oro, los primeros otorgados por un jurado y las segundas por el Gobierno autónomo. Estos galardonados, en su inmensa mayoría son residentes en España, en escasas oportunidades han sido otorgados a residentes en el exterior, tal es el caso de José Antonio Rial Domínguez en Venezuela y de Carmelo González Acosta en Cuba.
La otra vertiente del Día de Canarias es la celebración popular en la que pueden participar los ciudadanos de todas las edades y de todos los pueblos. Generalmente, los actos abarcan todo el mes de mayo. Es una fecha para resaltar las costumbres y valores canarios. En colegios, clubes y centros culturales hay actividades programadas para dar a conocer la importancia de la autonomía y resaltar los valores de sus habitantes. Las danzas y sones del canarísimo timple, chácaras y tambores, las parrandas, los platos típicos, las leyendas, las artes, la literatura, el cine. Prácticamente, todo lo que se realiza en Canarias durante el año suele destacarse en mayo. Cada isla y cada pueblo resaltan con alegría y satisfacción sus costumbres y tradiciones.
Permanentemente, los isleños en la diáspora siguen emoción los detalles de la actividad que se ha ido desarrollando a través del tiempo en su Patria Chica y Canarios en el mundo, desde la lejanía y de forma constante, ha procurado contribuir, apoyar y difundir, en la medida de lo posible, el sentir isleño, ahora conocido como “Canariedad” que no es otra cosa que aquello que engloba, su idiosincrasia, su folclore, su lucha canaria y juegos autóctonos, su sentir que los hace, no mejores ni peores, sino diferentes a los demás ¡Nos sentimos orgullosos de ser canarios!