El escritor Julio César González Padrón presenta su libro “Habla Valbanera” en Las Palmas de Gran Canaria

Julio César González Padrón en el acto de presentación de su libro "Habla Valbanera"
Antonio Álamo Lima
CEEM. Sábado, 13 de mayo de 2013
El escritor grancanario Julio César González Padrón presentó este jueves 11 de mayo en el Museo Elder de de Las Palmas de Gran Canaria su último libro “Habla Valbanera”. La obra narra la travesía y hundimiento de este buque que en el año de 1919 zarpó de del puerto español de Barcelona con destino final en el de Nueva Orleans en Estados Unidos, con varias escalas programadas en puertos canarios y cubanos, entre otros.
González Padrón se adentra en el barco, en las vivencias de 83 tripulantes y 1.142 pasajeros, de tal manera que el lector puede descubrir cómo las ilusiones y esperanzas de un mundo nuevo se vieron truncadas para 488 que fallecieron al naufragar la embarcación en las costas cubanas.
El ingeniero y exprofesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Fernández Belda, fue el responsable de la presentación del acto. A continuación, el público presenció un documental de la televisión canaria dedicado al Valbanera, llamado “El Titanic de los pobres”. Igualmente, se proyectó una entrevista realizada a González Padrón en la que se refirió a su obra y a su empeño permanente porque se produzca un reconocimiento a los 488 fallecidos (en su mayoría canarios de escasos recursos) a quienes un terrible temporal los sorprendió antes de llegar a La Habana.
González, durante su intervención en el acto de presentación, expresó su pesar ante lo que considera desinterés de autoridades españolas en general y canarias en particular por recordar a estos emigrantes, muchos de los cuales tuvieron que embargar o vender sus propiedades para poder salir de su tierra en épocas de penurias. Agregó que en numerosas ocasiones se ha dirigido a autoridades canarias e inclusive presentó ante el Cabildo y el Ayuntamiento de las Palmas de Gran Canaria la proposición de erigir un monumento para recordar a estos valientes compatriotas que perdieron la vida, pero, aunque el consistorio capitalino aprobó de forma unánime el proyecto, todavía no ha sido posible verlo realizado.
El escritor hizo una comparación entre la tragedia del Titanic (1912) y la del Valbanera (1919) al señalar que los ingleses de forma permanente, cada año, realizan homenajes en recuerdo de los fallecidos, gente pudiente que celebraba el primer viaje del fabuloso buque; mientras que a los viajeros del Valbanera, gente humilde que intentaba tener una mejor vida allende los mares, no se les recuerda.
Además, se refirió a distintos hechos singulares narrados en el libro que, se afirma, ocurrieron entre los pasajeros. Mencionó especialmente a una niña; Juana Pérez, nacida en Las Palmas, que comenzó a llorar de manera inconsolable desde que su padre le participó que viajarían a La Habana en el Valbanera porque, según decía, ese barco se hundiría. Muy a su pesar, tuvo que embarcar y, durante el trayecto, permanentemente, continuó con su «matraquilla», expresando su queja. Tal fue su actitud que cuando llegaron a Santiago de Cuba, su familia decidió desembarcar e ir por carretera a la capital de la isla. Incluso pasajeros que fueron testigos de la angustia de Juanita, tomaron la misma decisión, salvando con ello su vida.
Julio Cesar González Padrón
Natural de Telde, Gran Canaria, nace el 27 de febrero de 1952. Realiza sus primeros estudios en su ciudad natal. Continúa en Las Palmas y en Tenerife y concluye la carrera de Náutica en Cádiz.
Comienza su profesión como oficial de la Marina Mercante en la compañía londinense Cacique Navigation, navegando durante años por diferentes mares del mundo.
De regreso a España se incorpora en La Naviera Pinillos. Ocupó el cargo de delegado Provincial de la compañía, con sede en Las Palmas de Gran Canaria, hasta su jubilación en el año 2012, momento en que pudo convertir su afición por la escritura en una actividad habitual, fundamentalmente novela y poesía. Ha publicado 11 libros, entre ellos “El Garoé”, dedicado al Árbol Santo situado en El Hierro, la isla de su madre.
Ha publicado numerosos artículos en periódicos locales y revistas especializadas. Durante 2012 y 2013 presentó y dirigió en Las Palmas su propio programa radiofónico “Nuestro Puerto” en Radio Tamarán FM. Fue delegado Provincial de la Real Liga Naval Española.
Es miembro de la Real Sociedad Económica de Amigos del País y fundador del grupo tertuliano marítimo “Caballeros del Puerto de la Luz” y fue galardonado en 2012 por la Fundación Puerto de La Luz, con el premio en la modalidad “A una vida profesional en el entorno marítimo y portuario.

