10 junio, 2023

El Hogar Canario Venezolano de Caracas se une a la celebración del Día de Canarias

Presbítero Carlos Luis Suárez Codorníu, en un momento de su intervención.

Carlos Luis Suárez Codorníu: “La insularidad es un enaltecimiento del otro, la insularidad en nuestras islas es ver esa variedad tan diversa que nos acompaña”


CEEM. Caracas, 8.6.2018
Josefina Benítez / Antonio Álamo

El Hogar Canario Venezolano de Caracas abrió sus puertas el 30 de mayo con motivo de la conmemoración del Día de Canarias. Un acto presidido por Ricardo Márquez Lugo y sus compañeros de Junta Directiva en el que se homenajearon las raíces y cultura de las islas.

Márquez Lugo leyó el mensaje del presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, dirigido a los canarios residentes en el exterior e inmediatamente cedió la palabra al doctor en Teología y sacerdote canario, Carlos Luis Suárez Codorníu, quien fue el encargado del discurso con motivo del Día de la Comunidad Autónoma.

Suárez Codorníu expresó que conmemorar una parte de la historia de Canarias originada en la primera sesión de un Parlamento, es motivo de alegría y de satisfacción. “Un encuentro de voces, en donde se habla, se escucha, se debate en la búsqueda de caminos comunes, es algo que siempre tendremos que recordar”, dijo.

Agregó que, sin duda, la constitución de la Cámara fue una conquista de la historia isleña, superando conflictos insulares a tomar en cuenta en la Venezuela actual “donde nos cuesta hablar, escucharnos y entendernos”.

En su intervención se refirió a la insularidad del pueblo canario en donde el interés por mantener la comunicación y el encuentro están patentes y forman parte de su identidad. “Somos isleños, pero de ninguna manera significa que seamos gente aislada. La condición de isleño nos ha hecho descubrir la originalidad y la insularidad vistas como un reconocimiento del otro. Hemos crecido viendo desde una isla la otra, contemplando lo que es diverso, donde cada uno quiere conservar la distancia que lo separa, no como una distancia que aísla, sino para pensar cómo encontrarse con el otro”.

Suárez Codorníu enfatizó que “La insularidad es un enaltecimiento del otro, la insularidad en nuestras islas es ver esa variedad tan diversa que nos acompaña”.

En su exposición recordó a dos grandes escritores, Pérez Galdós y García Cabrera como parte de la insularidad canaria abierta al mundo.

Del grancanario resaltó su visión amplia de las cosas frente al aislamiento. Recordó las palabras que pronunció en 1900 cuando se dirigía a un auditorio de canarios en Madrid: «Habéis visto que ha llegado la hora de avivar en nuestras almas el amor a la patria chica para encender con él, en llamarada inextinguible, el amor de la grande”.

En este sentido, subrayó que en la realidad venezolana de hoy el ADN de isleños se ha fundido con las gentes que forman el cotidiano porque han sabido diluirse en medio del pueblo en el que están. Agregó “¡Que hermoso es contemplar nuestra historia, discreta, sólida y rápidamente confundida con la de tanta gente!”.

Recitó el poema “Un día habrá una isla” del gomero de Valle Hermoso, Pedro García Cabrera del que destaca cómo el paraíso que es una isla, puede convertirse en un lugar terrible cuando el egoísmo de no escucharnos, de no entendernos, transforma un lugar ideal en un campo de concentración.

Un día habrá una isla/que no sea silencio amordazado. /Que me entierren en ella, /donde mi libertad dé sus rumores/a todos los que pisen sus orillas…

El doctor en Teología concluyó su intervención con un emotivo mensaje dirigido a los canarios en Venezuela: “Que contribuyamos a hacer una isla soñada, que tenga la dicha de sentirse isla abierta a todas partes. Y que en esta tierra nuestra no haya silencios amordazados, que en esta tierra no haya gente que no pueda disfrutar de su mar, de su cielo, de su gente, de su música. Sigamos nosotros, que hemos conocido también el desencuentro, que fuimos capaces de sentarnos un día a hablar, que fuimos capaces de ver en el de enfrente no un rival sino un hermano. Que esa experiencia nuestra la sigamos haciendo vida en esta Venezuela”.
Semblanza del sacerdote Carlos Luis Suárez Codorníu

no images were found

Acto cultural

El tesorero de la institución, Alberto Rodríguez, conductor del acto, presentó a los integrantes de la Rondalla Típica del HCV que ofrecieron un recital de música canaria. A continuación, un grupo de los jóvenes de la Agrupación Folclórica de la institución presentaron un fragmento del poema “La tierra y la raza”.

Cerró el evento una exhibición de fuegos artificiales que iluminaron no solo el patio colonial de la institución sino buena parte del cielo de El Paraíso.

Asistieron los representantes diplomáticos de España en Venezuela, el ministro Consejero de la Embajada de España en Venezuela, José Hornero; la cónsul general de España en Caracas, María Celsa Nuño; el consejero de Empleo y Seguridad Social de España en Venezuela, Santiago Camba; el secretario general de la Consejería de Empleo, Fernando Brea. También estuvo presente el delegado del Gobierno de Canarias, Jesús Pérez. Igualmente, el presidente del Consejo de Residentes Españoles (CRE), Javier Rolo; los presidentes de la Hermandad Gallega de Venezuela, y del Centro Asturiano de Caracas, Roberto González y Manuel Díaz, respectivamente; la presidenta de Fedecanarias, Maryan Méndez y presidentes y representantes de entidades canarias en Caracas.