29 mayo, 2023

El Horno de Ladrillos y Tejas de Santa Brígida, Bien de Interés Cultural

El Gobierno de Canarias aprobó en Consejo el Decreto que declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento, el Horno de Ladrillos y Tejas situado en El Madroñal, municipio de Santa Brígida, en Gran Canaria. También ha dado su visto bueno a la delimitación del entorno del BIC  a la Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria, en la localidad tinerfeña de La Victoria de Acentejo, al que cambia su calificación por la de Monumento y vincula al mismo todos sus bienes muebles, otorgándoles así la máxima protección.

Horno de Ladrillos y Tejas
El gobierno autónomo señala que la construcción del horno data de finales del siglo XIX y principios del XX,  y que se construyó debido a la demanda de materiales de obra para construcciones de inmuebles en la zona centro. Su emplazamiento estratégico responde a su situación junto a la antigua carretera del centro que permitía el tránsito de carretas para el transporte de materiales y productos en este histórico corredor que conectaba las tres vegas con la capital.

Se trata de una construcción de planta cilíndrica de unos 9 metros de altura, y 3 metros de diámetro de la cámara interior. La estructura se erigió para la cocción de tejas y ladrillos de barro.
Según fuentes orales, la edificación del horno se realizó en la década de los años veinte del siglo pasado, sin que se pueda confirmar esta fecha. La construcción según estas referencias está asociada al maestro albañil Manuel de los Santos Naranjo Torres, que lo erigió en los terrenos de Joaquín Apolinario Suárez y su esposa Ana Alzola.
La expansión demográfica de finales del XIX y principios del XX fue el motor de la demanda de materiales de construcción, los ladrillos y las tejas eran de empleo generalizado en las cubiertas de inmuebles tradicionales.
Igualmente, testimonios señalan que el horno estuvo en activo hasta finales de los años cuarenta del siglo XX, cuando los sistemas y materiales constructivos fueron cambiando lo que produjo que disminuyera la demanda y el uso de esta infraestructura.
Al caer la demanda por la entrada en el mercado de nuevos materiales comenzó el abandono de la actividad en el horno lo que significó su progresivo deterioro por la falta de uso. Además, las obras en la carretera y, especialmente, en la propiedad han sido factores de amenaza para su conservación.

Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria

Iglesia Nuestra Señora de la Victoria. Foto Google
Iglesia Nuestra Señora de la Victoria. Foto Google

El Consejo de Gobierno acordó delimitar el entorno del BIC Iglesia de la Victoria, en Tenerife, y vincular sus bienes muebles
Relata la tradición que, tras la segunda batalla de Acentejo, el Adelantado Fernández de Lugo ordenó levantar una ermita bajo la advocación de Nuestra Señora de La Victoria.

En 1537 la ermita fue sustituida por una edificación más sólida de una sola nave, promovida por el conquistador Gonzalo de Salamanca. A lo largo del siglo XVII Manuel Penedo el Viejo construye el arco toral del presbiterio, pasando el edificio de una a tres naves durante esta centuria.

Se trata de una iglesia de tres naves, separadas por una arquería de medio punto sobre columnas toscanas. La nave central es mucho más ancha que las laterales. La capilla mayor cuenta con un artesonado ochavado de estilo portugués, forrado con tablas pintadas de temática arquitectónica.
Interesante es también el artesonado ochavado de la capilla de San Matías, en el lado de la epístola.