El Rey de España firma la disolución de las Cortes y la convocatoria de elecciones el 10 de noviembre

CEEM. Caracas, 24 de septiembre de 2019
Las Cámaras resultantes se reunirán en sesiones constitutivas el día 3 de diciembre de 2019
El Rey de España, Felipe VI, firmó este martes el decreto de disolución de las Cortes Generales y convocatoria de elecciones generales para el día 10 de noviembre, refrendado por la presidenta del Congreso, señala el comunicado del Congreso español.
El Boletín Oficial del Estado publica la entrada en vigor este mismo día del Real Decreto por el que se disuelve el Congreso de los Diputados y el Senado, y se convocan elecciones a ambas Cámaras, que se celebrarán el domingo 10 de noviembre de 2019.
Reunión constitutiva de las Cámaras
Celebradas las elecciones convocadas por este real decreto, las Cámaras resultantes se reunirán, en sesiones constitutivas, el día 3 de diciembre de 2019, a las diez horas. Hasta esa fecha corresponderá a la Diputación Permanente del Congreso de los Diputados el ejercicio de las funciones que constitucional (artículo 78 CE) y reglamentariamente (artículos 56 a 59 RC) tiene atribuidas.
En aplicación de los artículos 69 de la Constitución y 165 de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, en cada circunscripción provincial se eligen cuatro Senadores; en las circunscripciones insulares se eligen tres en Gran Canaria, Mallorca y Tenerife, y uno en Ibiza-Formentera, Menorca, Fuerteventura, Gomera, Hierro, Lanzarote y La Palma. Las poblaciones de Ceuta y Melilla eligen cada una de ellas dos Senadores.
Campaña electoral
La campaña electoral durará ocho días, comenzando a las cero horas del viernes 1 de noviembre y finalizando a las veinticuatro horas del viernes 8 de noviembre.
Nuevas elecciones en proceso desde el 23 de julio
El Congreso constituido el pasado 21 de mayo celebró entre los días 22 y 25 de julio el primer debate de investidura de Pedro Sánchez, candidato a la Presidencia del Gobierno propuesto por el Rey tras la ronda de consultas celebrada los días 5 y 6 de junio.
En la primera votación, el 23 de julio, el secretario general del PSOE y presidente del Gobierno en funciones no obtuvo los apoyos necesarios para ser investido en primera vuelta, cuando se necesita el voto favorable de la mayoría absoluta del Congreso -176 diputados-, por lo que el día 25 de julio, 48 horas después del primer intento, de acuerdo con lo establecido en la Constitución, los diputados volvieron a pronunciarse en una nueva votación en la que el candidato tampoco recibió la mayoría simple requerida – más votos a favor que en contra.
En ese momento se puso en marcha la cuenta atrás que marca la Constitución para que, en caso de que el Congreso de los Diputados no dé su apoyo a la investidura de un presidente del Gobierno, se disuelvan automáticamente las Cámaras y se convoquen elecciones generales. Un plazo de dos meses que empezó a contar desde la primera votación de investidura, en este caso el 23 de julio, y que tuvo su fecha límite este lunes 23 de septiembre.