22 septiembre, 2023

El Rey de España inaugura el VII Congreso de la Lengua Española en Puerto Rico

3/15/2016 San Juan (Puerto Rico): Jose Luis Vega, Director Real Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (i), Jose Manuel Garcia Margallo (2i), Rebeca Gryspan, Secretaria General Iberoamericana (3i), el Director del Instituto Cervantes, Victor Garcia De La Concha (4i), los Reyes de España, Letizia (3i) y Felipe VI (c), el Gobernador de Puerto Rico, Alejandro Garcia Padilla (2d), la primera dama, Wilma Pastrana (d) hoy martes 15 de marzo, durante la inaguracion del Septimo Congreso Internacional de la lengua Española. EFE/Thais Llorca

CEEM. caracas, 16-3-2016

El Rey reivindica a Cervantes, Rubén Darío y el Inca Garcilaso

Don Felipe agradece a Puerto Rico la “lealtad lingüística hacia el español” 

García de la Concha: “Es el primer Congreso que se celebra fuera del ámbito iberoamericano, pero no venimos a un país extraño”

El Instituto Cervantes dio a conocer este miércoles que los Reyes don Felipe y doña Letizia y el Gobernador de Puerto Rico inauguraron ayer el VII Congreso Internacional de la Lengua Española en la capital, San Juan, en una ceremonia en la que don Felipe reivindicó a tres grandes autores -Miguel de Cervantes, el Inca Garcilaso y Rubén Darío- y apoyó esta gran cita panhispánica que sirve “para reforzar los lazos de sangre que nos unen por encima de cualquier diferencia”.

El Rey recordó el “inmenso legado” de Cervantes y la “vida azarosa, jalonada por la firme vocación literaria con afán de originalidad” del escritor fallecido hace ahora 400 años. En esa línea, destacó “la dimensión americana, panhispánica y universal del autor de la obra culmen de la literatura”.
También evocó a otras dos “figuras clave de nuestra lengua”: el Inca Garcilaso de la Vega y Rubén Darío.

Respecto a Puerto Rico, el Rey elogió su “lealtad lingüística con el español” y el uso cotidiano de esta lengua pese a que casi todos los puertorriqueños dominan bien o muy bien el inglés. También agradeció “la acogida hospitalaria” que brindó “en tiempos dramáticos y muy dolorosos” a españoles como Fernando de los Ríos, Américo Castro, Pedro Salinas, Francisco Ayala o Ricardo Gullón.

Don Felipe confió en que su “breve pero intensa” estancia en la isla caribeña sea “una inmersión en la «puertorriqueñeidad”, palabra que el escritor Luis Rafael Sánchez, ha pedido sea admitida en el Diccionario de la Real Academia.

El mejor homenaje que podemos tributar a Cervantes, dijo el Rey, “es seguir el espíritu ideal de don Quijote: diálogo de lenguas y culturas hermanadas por la palabra que nos hace humanos”.

Intervinieron también en la inauguración el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha; los escritores Jorge Edwards (Chile) y Luis Rafael Sánchez (Puerto Rico); el académico y periodista Juan Luis Cebrián; el director de la Real Academia Española (RAE) y de la Asociación de Academias de la Lengua Española, Darío Villanueva; la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, y el gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, quien cerró el acto.

SIELE y bodas de plata del Cervantes

El director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, avanzó dos cuestiones que centran la atención del Instituto: el nuevo Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE), que ahora entra en funcionamiento  y la celebración de las bodas de plata del Cervantes.

En estos 25 años desde su creación en 1991, destacó, se ha conseguido estar presente en 90 ciudades de 44 países pese a haber nacido “con retraso” respecto a instituciones análogas como el British Council o el Goethe Institut. Además, se ha avanzado decisivamente en la “iberoamericanización”, es decir, la implicación de los países de Hispanoamérica.

García de la Concha desgranó la larga historia de los Congresos de la Lengua, desde su germen en 1992 en Sevilla, empezando por Zacatecas (México, 1997) y continuando por Valladolid (España, 2001), Rosario (Argentina, 2004), Cartagena de Indias (Colombia, 2007), Valparaíso (Chile, 2010, frustrado por el terremoto), Panamá (2010) y finalmente este. “Puerto Rico es el primero que se celebra fuera del ámbito de la comunidad iberoamericana”, afirmó el director del Instituto Cervantes, “pero no venimos a un país extraño”. Además, Estados Unidos es, precisamente, el país que hará “que el español se consolide como lengua de comunicación internacional”.