Electores canarios en Venezuela, del voto secreto al voto asistido

Los votantes canarios constituyeron la mayor participación por comunidades en las elecciones generales de España del pasado domingo 28 de abril
Antonio Álamo Lima
CCEEM. 2 de mayo de 2019
Un total de 616 españoles residentes en Venezuela acreditados para votar en estas elecciones generales tuvieron la oportunidad de sufragar en el Consulado General de España en Caracas, en cuya sede se desarrolló el proceso con absoluta normalidad entre los días 24 y 28 de abril.
La participación fue muy baja, una constante en los últimos comicios electorales, fundamentalmente, debido a la obligación de “rogar” el voto, un requisito aprobado en la última modificación de la ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG). Sin embargo, subió porcentualmente en Canarias, respecto al año 2016.
En el archipiélago sufragaron 275 por la provincia de Santa Cruz de Tenerife (Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro) y 18 por Las Palmas (Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y La Graciosa), para un “gran total” de 293, lo que significa que el 47,56 % de todas las papeletas tuvieron como destino las Islas Afortunadas.
Esto puede ser un indicativo del amplio despliegue que las organizaciones políticas canarias tienen en este lado del charco, principalmente, o casi diríamos exclusivamente, Coalición Canaria y formaciones cercanas, como es el caso de la Agrupación Herreña Independiente (AHI). Un buen ejemplo es que, de los 96 votos llegado a la isla de El Hierro, procedentes del país sudamericano, 83 fueron para la formación AHI, lo que representa 86.45% del total.
El aumento de electores, al parecer, no fue casual, sino que hubo interés en “hacer seguimiento” a los que recibieron el sobre con las papeletas. Hay testigos que presenciaron cómo determinadas personas de estas agrupaciones políticas, durante un buen tiempo de los cinco días dedicados a la remisión del voto en urna, estuvieron recibiendo a “sus” votantes, a quienes “orientaron” acerca de la manera en que debían ejercer su escogencia, e incluso los acompañaban hasta la sede consular.
Esta situación se presentó abiertamente en la fuente de soda que funciona en la plaza de la planta baja del inmueble en donde se encuentran las oficinas consulares y en una hamburguesería cercana, en la que se pudo observar a varios afiliados abriendo sobres, revisando pasaportes y “ayudando” a los electores a llevar a cabo la selección de las papeletas, según se pudo conocer de testigos presenciales, de los cuales uno presentó ante el Consulado una reclamación formal con documento escrito.
Motivado a esta situación, representantes de mesa de partidos acreditados para el proceso en el Consulado General de España (PSOE, PP y Unidas Podemos), firmaron una nota como protesta. Quedará ahora por parte de los encargados del proceso en España, determinar si procede o no, atender el reclamo.
¿Valía la pena la exposición a un posible descrédito por parte de quienes incurrieron en irregularidades? Además, ha sido un despliegue ineficaz, dada la poca participación que conllevó una inversión considerable con desplazamientos de personas en autobuses y otros medios de locomoción, pues no se modifican en absoluto los resultados en la Islas, ni siquiera en las más pequeñas, en donde en alguna ocasión, desde Venezuela se han elegido senadores o diputados, lo que ahora no significó alteración alguna de los resultados, dado el margen obtenido en las islas por los candidatos ganadores.
Dentro de unos días se llevarán a cabo nuevas elecciones al Parlamento de las comunidades autonómicas, incluyendo la de Canarias, para ese momento ya todos tendrán tiempo de reflexionar y meditar. No es necesario que nadie se coloque, prácticamente, delante del colegio electoral a orientar a los ciudadanos cómo votar. Los funcionarios consulares, apegados a la norma, realizan a la perfección la explicación del procedimiento a quien lo solicite y, por tanto, nadie se quedará sin ejercer su derecho de votar.