José María Vargas, hijo de canario, primer presidente civil de Venezuela
Como homenaje al ilustre profesional, el 10 de marzo se conmemora el Día del Médico en Venezuela
José María Vargas nació en La Guaira el 10 de marzo de 1786. Hijo de José Antonio de Vargas Machuca, oriundo de Canarias, y de la caraqueña Ana Teresa de Jesús Ponce.
Eminente médico, humanista, sabio, escritor, orador, investigador científico, José María Vargas se ha convertido en el símbolo del Poder Civil en Venezuela. Este descendiente de canario fue el primer presidente no militar en una época en que los Generales y los Coroneles pretendían el ejercicio del Gobierno en compensación a sus servicios durante la Guerra de Independencia.
A los 16 años ingresa al Seminario Tridentino de Caracas, donde estudia cuatro años y obtiene el grado de Bachiller en Filosofía (1803); en 1806 es Maestro de Artes. En 1808, después de graduado como doctor en Medicina, viaja a Cumaná en el noreste de Venezuela para ejercer su profesión. En esta tierra oriental le sorprende el 19 de abril de 1810, fecha en la que cesa en sus funciones como capitán general, el español Vicente Emparan, y se firma el acta que da inicio a la emancipación de Venezuela.
A la caída de la Primera República, Vargas en julio de 1812 fue llevado preso a los calabozos de La Guaira.
En 1813, al llegar Bolívar a Caracas, lo liberta y Vargas decide embarcarse para Europa, en donde profundiza en sus conocimientos de Medicina, Astronomía, Física, Lengua y los amplía con el estudio de Oftalmología, Anatomía, Patología, Mineralogía, Botánica, entre otros.
De Europa pasa a Puerto Rico y después de un tiempo regresa a Venezuela para ejercer su profesión como médico y como docente en la Universidad de Caracas. Más tarde llegó a ser el primer rector médico de profesión. En 1827 fundó la Sociedad Médica de Caracas. Su intensa labor como médico y educador no le impidió dedicarse a la política y mantener una actividad en este campo.

Su reconocido prestigio en la sociedad venezolana hace que sus allegados lo propongan como candidato civil a la presidencia en las elecciones presidenciales para el período 1835-1839. Después de varias negativas, accede a inscribirse y es electo en 1834. Asume la presidencia el 9 de febrero de 1835, una vez es ratificado por el Congreso. Al poco tiempo, el 8 de julio de 1835 estalla la llamada «Revolución de las Reformas» que lo obliga a abandonar el cargo y al exiliado, aunque al poco tiempo es repuesto como primer mandatario. Ocupó la presidencia hasta abril de 1836, cuando presenta su renuncia de forma irrevocable.
Vuelve a sus grandes vocaciones, la ciencia y la docencia, sin abandonar su actividad sociopolítica, aunque con baja intensidad.
En 1842 preside los actos del traslado de los restos del Libertador desde Santa Marta a Caracas. En 1853, enfermo, viaja a Nueva York, donde muere el 13 de julio de 1854. Sus restos mortales están en el Panteón Nacional desde el 27 de abril de 1877.
Como un homenaje permanente a la memoria de este gran venezolano con sangre canaria, el estado y municipio en el que nació se llaman Vargas desde 1987. También los médicos venezolanos celebran su Día el 10 de marzo de cada año.