La Casa de El Hierro en Gran Canaria acoge la presentación de ‘Sorimba’ de María Jesús Alvarado

CEEM. 12 de junio de 2022
Antonio Álamo. Josefina Benítez
El acto estuvo estuvo presidido por Concepción Padrón y directivos de la institución herreña en Gran Canaria
La escritora María Jesús Alvarado, presentó el viernes 10 de junio en la Casa Cultural de El Hierro en Gran Canaria su libro ‘Sorimba’ (2012): «Un viaje al pasado, pero también al interior de uno mismo; una historia imaginada que se inserta en el relato simple y sin artificio de lo cotidiano; una fantasía abrazada a la tierra y a la memoria para que nunca se pierda»
María Jesús centra su obra en la isla de El Hierro, concretamente en ‘Sorimba’, nombre que da al pueblo de La Albarrada, un lugar en donde el lector va descubriendo el estilo de vida, los usos y costumbres de sus habitantes.
Sorimba, título de la obra, es un canarismo utilizado en El Hierro que significa «lluvia menuda con tiempo algo ventoso», propia de la zona norte de la isla enclave de la Albarrada en las cercanías del Garoé, Árbol Santo, que destila el agua de las nubes casi permanentes en este lugar.
En el transcurso de la exposición, la autora presentó un video actualizado de La Albarrada en donde puede apreciarse que ya no existe este caserío, se encuentra derruido, solo quedan ruinas.
La escritora habló con preocupación del olvido en que ha quedado este lugar que estuvo habitado, “tuvo vida”, hasta principios del siglo XX y expuso su idea de recuperación del espacio. Se trata de un proyecto cultural mediante el cual los visitantes podrían tener la oportunidad de conocer en este paraje singular buena parte de la historia herreña. Como reforzamiento a este plan de rescate, Alvarado se encuentra recabando firmas que presentará ante los entes correspondientes de la isla del Meridiano.
El acto de presentación estuvo encabezado por la presidenta, Concepción Padrón, y directivos de la institución herreña en Gran Canaria.
María Jesús Alvarado Benítez (Las Palmas de Gran Canaria en 1960)
Graduada en Magisterio por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona, ha ejercido ambas profesiones. Combina estos trabajos con la composición literaria y audiovisual.
Ha escrito Suerte Mulana (2002), Extraña estancia (2006), Geografía accidental (2010), Al sur de Zagora (2010), Isla Truk (2011), Sorimba (2012), Grietas (2012), El principito ha vuelto (2015), Soy lo que ves (2018) y Habitación 241 (2019).
Ha participado en las antologías y publicaciones colectivas Lolita Pluma (2001), Escritos a Padrón (2003), Meridiart (2007), Poesía se escribe en femenino (2008), Poetas canarios en Buenos Aires (2008), El ojo narrativo (2009), Constelación canaria siglo XX (2009), Madrid en los poetas canarios (2010), La llama silenciosa (2012), Poesía canaria actual (2016)…
Durante 2013 y 2014, desarrolló conjuntamente con Ana Cristina Herreros el proyecto “Voces de nuestra isla” para la recuperación y conservación de los cuentos de tradición oral de la isla de Gran Canaria, del que surgió el libro Cuentos antiguos de Gran Canaria (Libros de las Malas Compañías, 2014).
Codirige la compañía de teatro La Fanfarlo, con la que ha llevado a escena las obras: Menos bulto, más claridad y La vida sobre fondo blanco (ambas escritas por Juan R. Tramunt)
En 2006 creó la productora audiovisual Almacabra. Ha realizado los documentales La puerta del Sáhara (2006; Premio a la Mejor Aportación Historiográfica en el festival Memorimage-07), La carta de Chadad (2006), Bailando en el tiempo (2009), Pilar Rey, pasión por el teatro (2013), La Ñ viste de negro (2015) y San Mao, la vida es el viaje (2016); así como los cortos: Escobas Viejas (2007; Taller de dirección del Festival de Cine Iberoamericano Ibértigo-07), y Cuando llegue (2013).
Forma parte del Proyecto Bubisher-Escritores por el Sáhara, que fomenta la lectura y el uso del español por medio de la creación de bibliotecas en los campamentos de refugiados saharauis en Argelia.
He sido secretaria de la ACAE, Asociación Canaria de Escritores, y secretaria de redacción de su revista, Insularia. Asimismo, essocia de MAV-Mujeres en las Artes Visuales, CIMA-Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, y Microclima-Asociación de cineastas de Canarias.
María Jesús Alvarado: https://mariajesusalvarado.com/bioc-v/