Las arepas, el alimento de los venezolanos

La harina de maíz precocido es un alimento básico para los venezolanos y para numerosos pueblos iberoamericanos. Hay varias formas de elaboración como el pelado, pilado, precocido, tostado pero el más destacado es el precocido
Harina maíz precocida: se obtienen al moler el maíz después de cocinarlo. Es la tradicional harina pan o de arepas.
Harina maíz pelado: resulta de hervir el maíz con cal, para eliminarle la cáscara.
Harina maíz pilado: donde se muele el maíz aún crudo y se cuece después.
Harina maíz tostado: donde se tuesta el maíz antes de molerlo. El producto canario gofio de millo, denominado en Venezuela fororo, es un tipo de harina de millo.
Frangollo: Harina gruesa o rolona, utilizada en Canarias para un postre del mismo nombre.
La tradicional harina de pan o de arepas resulta del maíz precocido. Hasta los años 50 el proceso para obtener la harina con la que se hace la masa de arepas era rudimentario, Consistía en pelar o desgranar el maíz, cocinarlo y molerlo para después amasar con agua y darle forma de arepa. Esto consistía en un trabajo que llevaba bastante tiempo. Para la mayoría de la población urbana comenzaba a complicarse hacer cada mañana el tradicional desayuno pues era una época en la que ya se avanzaba hacia la incorporación de la mujer al mundo laboral y las prisas por salir todos a tiempo dificultaban comer este plato.
En esa década de los 50 todo cambió gracias a un ingeniero mecánico venezolano Luis Caballero Mejías que creó la técnica para su industrialización. Con su invento sólo era necesario comprar la harina de maíz precocido y molido, mezclarla con agua y amasarla muy bien para dar forma a las arepas y llevarlas al budare o sartén hasta que estuvieran listas para comerlas. El autor del invento lo patentó en 1954 con la marca “La Arepera” bajo la Ley de Propiedad Industrial y Comercio ante el Ministerio de Fomento.
Biografía.- Luis Caballero nació en Caracas, Venezuela, el 12-12-1903. Entre los múltiples trabajos que realizó uno de los más importantes fue el ejercicio de la docencia, también fue jefe del astillero de Puerto Cabello y del Ferrocarril de San Rosa, en Quebrada Honda aquí en Caracas.
Debido a varias circunstancias vendió la fórmula al grupo de Empresas Polar y murió en Caracas un año antes de que saliera al mercado la harina precocida industrializada y de que viera la gran acogida que tuvo su invento. Fue el 10 diciembre de 1960 cuando comenzó a venderse en Venezuela la conocida Harina P. A. N. con su eslogan publicitario “Se acabó la piladera” que no solo fue atractivo sino muy cierto.
El éxito fue tan rotundo que el primer día de venta de Harina P.A.N se registraron ventas por 5.280 kilos y durante el primer mes se despacharon 50 mil kilos. Desde esa fecha hasta la actualidad no ha dejado de consumirse la harina de maíz precicido con la fórmula del ingeniero venezolano Luis Alberto Caballero Mejías.
Interesante e impresionante el saber sobre algo que como venezolano ignoraba.
Gracias por el aporte