Recorrido por el yacimiento arqueológico de Cuatro Puertas en Gran Canaria

Josefina Benítez. Antonio Álamo
CEEM. 29 de marzo de 2020
El poblado de Cuatro Puertas es un conjunto creado por los aborígenes en el municipio de Telde, Gran Canaria
Comenzamos el recorrido por la autopista del sur de Gran Canaria rumbo a la Montaña Bermeja (llamada así por su color rojo) para visitar el conjunto arqueológico de Cuarto Puertas.
Cuando nos desviamos y adentrarnos en las carreteras teldenses para visitar el lugar, encontramos un panorama un tanto desalentador con viviendas descuidadas, escombros, basura por los alrededores y apenas indicaciones que orienten hacia dónde dirigirnos, lo que llama la atención en un entorno de un asiento histórico.
El interés por conocer el espacio aborigen permitió que obviáramos el ambiente que nos rodeaba y prosiguiéramos el camino que nos llevaría a un paisaje espectacular que puede apreciarse nada más comenzar a subir por la ladera hasta llegar a la cima, toda ella plagada de cuevas, unas naturales y otras fabricadas por los nativos, a golpe de pico de piedra.
Antes de alcanzar a la cúspide de la montaña encontramos la Cueva de Cuatro Puertas, excavada por los canarios prehispánicos en un mismo espacio, sin divisiones internas. Orientada al noreste, permite divisar toda la costa desde Las Palmas, capital grancanaria, hasta parte del sur de la isla, incluyendo una magnífica visión del Aeropuerto Internacional de Gran Canaria en Gando. En el recorrido, según está indicado, descubrimos otros puntos en la cresta de la montaña, El Almogarén, Los Papeles, Los Pilares, La Audiencia y La Cantera de Molinos.
Seguimos el trayecto hacia la parte posterior en donde se observa lo que se supone un almogarén o lugar ritual sagrado creado por los nativos. En la parte sur localizamos varios sitios en la piedra volcánica que habrían realizado a golpe de pico de piedra y que se conocen popularmente con los nombres de Cueva de los Papeles y Cueva de los Pilares.
Llama la atención que, según relatan estudiosos de la conquista, en las crónicas de la época no se mencione este impresionante emplazamiento a tan solo cuatro kilómetros de la torre levantada en la arenosa bahía de Gando. Actualmente, investigadores estiman que, a pesar de que el uso dado por los aborígenes a los recintos de esta montaña no está definido, al compararlos con otras instalaciones similares podría tratarse de un sitio dedicado a ciertos ritos de líderes religiosos.
Estos espacios arqueológicos han sufrido cambios debido a la reutilización hecha de ellos por los habitantes de la zona para sus tareas ganaderas y también como consecuencia de otras actividades ajenas al entorno como sucedió en 1954.
Ese año la Montaña Bermeja sufrió un maltrato considerable, quizá por desconocimiento del interés cultural que contenía cuando sirvió de escenario cinematográfico en el rodaje de la película Tirma. Para la filmación de una de las escenas se realizó una reducción en la roca de las Cuatro Puertas, lo que inevitablemente incrementó el deterioro del espacio arqueológico. La película fue protagonizada por la actriz italiana Silvana Pampanini; el actor, Marcelo Mastroianni; y el actor mejicano Gustavo Rojo Pinto, hijo de la escritora, oradora y periodista canaria de Tenerife Mercedes Pinto de La Rosa.
Afortunadamente, en la actualidad el recinto, declarado Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Canarias desde 1972, se encuentra abierto al público como Parque Arqueológico.
no images were found