5 junio, 2023

Recuerdo del escritor José Antonio Rial a los cinco años de su fallecimiento

Al cumplirse cinco años de la muerte del escritor José Antonio Rial, Canarios en el Mundo le rinde homenaje con la publicación de la entrevista que concedió el año 2007 a la periodista Josefina Benítez, después del otorgamiento de la Medalla de Oro de Canarias que le hizo el Gobierno de la Comunidad Autónoma.

Semblanza de José Antonio Rial

Escritor, periodista y dramaturgo, nació en Cádiz, al sur de España, en 1911. A los dos años se trasladó a la isla de Lobos, en Canarias, lugar al que se destinaron a su padre como torrero.
Su inclinación por la lectura y escritura le viene de su padre quien combinaba su oficio de farero con el de colaborador de varios periódicos de la isla.
Cursó bachillerato en Las Palmas donde compaginaba sus estudios con la escritura. Desde joven colaboró para los periódicos La Provincia, del que su padre llegó a ser director, y Diario de Las Palmas.
En Santa Cruz de Tenerife, continúo su nexo con los medios de comunicación. En esta época realiza estudios de maquinista en la escuela de Náutica.
Se relaciona con jóvenes interesados por el arte y la literatura y se integra al grupo surrealista Gaceta de Arte de Tenerife. Conoce, entre otros, al pintor Óscar Domínguez, así como a los poetas Pedro García Cabrera, Domingo López Torres y José de la Rosa con quien forma parte de Juventudes de Izquierda Republicana.
Durante la Guerra Civil española escribe Tiempo de espera. Por sus ideas políticas lo encarcelan en los depósitos de la empresa Fyffes, convertidos en cárcel, experiencia que posteriormente trasladó a su famosa obra La prisión de Fyffes. Pasa por varias prisiones y, finalizada la guerra, continúa detenido en la Prisión Provincial de Las Palmas. El 5 de noviembre de 1943 queda en libertad vigilada. Años más tarde, por su adversidad con la dictadura, decide emigrar.
En la entrevista el escritor destaca las actividades realizadas en Venezuela hasta el año 2007 en las que siempre estuvieron presentes las letras.
José Antonio Rial falleció en Caracas el 18 de noviembre de 2009 a la edad de 98 años.

Medalla de Oro de Canarias,3
Medalla de Oro de Canarias concedida al José Antonio Rial en 2007

José Antonio Rial González, gaditano de nacimiento, canario de crianza y venezolano de adopción, recibió en mayo de 2007 la Medalla de Oro de Canarias 2007 por su larga trayectoria literaria, así como por su permanente cercanía con las islas y por su talante conciliador.

Entrevista

Usted llegó a Isla de Lobos a los dos años…
Mis padres llegaron en 1913 desde Cádiz con sus hijos mayores aún pequeños. La estancia allí fue muy feliz, a pesar de que la isla es un escollo y completamente estéril, solo cuando llueve nacen hierbas, no hay árboles. En la isla de Lobos, en el estrecho de La Bocayna entre Fuerteventura y Lanzarote, me crié durante la primera etapa de mi infancia. Más tarde, cuando yo tenía cinco años, dejamos la isla para continuar la vida familiar y laboral otros lugares del archipiélago.

¿Cuándo comienza su vinculación con la literatura?
Toda mi vida he estado relacionado con la literatura. Desde niño en Canarias, primero en isla de Lobos, después en Gran Canaria y más tarde en Tenerife, conviví entre escritores y artistas. En mi familia los hay, mi padre era escritor, de él heredé esa predilección por las letras.

¿Su actividad laboral ha estado asociada a las humanidades?
A pesar de que mi padre quería que yo fuera maquinista de barcos, y lo fui, incluso estuve embarcado en el “correíllo” León y Castillo, decidí que no me agradaban las máquinas, sino las letras y me dije «¿qué hago?» Y la respuesta fue» Periodismo», porque formaba parte de lo que siempre me había gustado.

¿Cuándo emigró de Canarias?
No me dejaron marchar y venir a Venezuela tan fácilmente, lo logré después de haber pasado 7 años de cárcel. Al salir, mi libertad fue condicionada durante largo tiempo por el gobierno de Franco, fueron años difíciles. Finalmente, embarqué rumbo a tierras americanas. Salí de Canarias y llegué a Venezuela en el año de 1950. No tengo muy buenos recuerdos de mi estancia en las islas después de ser excarcelado.

¿Cómo comienza su relación con los medios de Comunicación en Venezuela?
En el barco en el que venía, el Magallanes, un compañero de viaje que sabía que yo era escritor me presentó a un venezolano, Castro Fulgencio López, natural de La Guaira y quien también era literato.
Al llegar a Caracas, gracias a él, empecé a trabajar en El Universal, me ayudó mucho, su amistad fue muy valiosa, un gran hombre.
Entré en este periódico apenas llegué de las islas. En él trabajé como redactor. Me publicaban un artículo cada domingo, incluso tuve una columna fija. Igualmente colaboré en El Nacional, el otro gran periódico venezolano importante. En la televisora nacional, Canal 5, mantuve durante más de quince años un programa cultural, especialmente dedicado a temas de teatro.

¿Usted alguna vez ha dejado de escribir?
No, aún hoy a mis noventa y seis años tengo obras que no he terminado, en algunas estoy trabajando actualmente. Hay otras, entre las que se encuentra una sobre José Antonio Páez, que nunca he editado. Una de mis obras más conocidas sobre Bolívar la representó el grupo de teatro Rajatabla en varios lugares del mundo, incluso en Moscú.

¿Cuál es su obra más emblemática y significativa?
Sin ninguna duda, Las Nereidas del Faro, ésta es mi mejor novela, inspirada en hechos reales en la isla de Lobos. Está dedicada a mi querida esposa Clorinda y a mi hermana Margarita, madre de Alberto Vázquez-Figueroa, uno de los escritores más prolíficos de Canarias y de España.

Después de más de 50 años residenciado fuera de Canarias ¿continúa su relación con las islas?
Mi unión con Canarias es íntima. Yo quiero mucho las islas. Mi mujer a quién yo adoraba, nació allí y mis dos hijos también son canarios.