9 junio, 2023

Teguerey, de Fuerteventura, mejor aceite de oliva virgen extra de Canarias 2018

Aceite de oliva ganador 2018. Foto Gobierno de Canarias.

Se presentaron de 19 producciones de las que ocho procedían de Tenerife, siete de Fuerteventura y cuatro de Gran Canaria


CEEM. Caracas, 11-4-2018

El aceite «Teguerey Selección Coupage Arquequina/Hojiblanca/Picual» ha sido designado como mejor oliva virgen extra del Archipiélago en 2018 en el certamen oficial Agrocanarias que organiza la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA).

El proceso de selección se ha llevado a cabo por 10 expertos catadores que han probado un total de 19 producciones de las Islas. el jurado también ha determinado la Medalla de Oro y mejor aceite ecológico, ambas obtenidas por «El Esparragal Hojiblanca/Picual» (Fuerteventura); la Medalla de Plata, para «Teguerey Arbequina/Picual» (Fuerteventura); y la mejor presentación, «Tres Olivos Hacienda Jiménez» (Fuerteventura).

La nota de la Consejería de Agricultura del Gobierno informa que al concurso se presentaron de 19 producciones de las que ocho procedían de Tenerife, siete de Fuerteventura y cuatro de Gran Canaria. Eran todos aceites de la campaña 2017/2018, con marcas comerciales presentes en los canales de distribución y con existencias en almazara en el momento de al menos 100 litros.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas, Narvay Quintero, ha destacado «la importancia de apostar por elaboraciones de calidad, como las que hacen los productores de aceite de Canarias». «Se trata de una prueba más», ha añadido Quintero, «de la capacidad de estas Islas por producir productos que pueden competir sin complejos con los que se elaboran en otras zonas de España y que debemos aprender a valorar como merecen».

El certamen Agrocanarias tiene como objetivo promocionar las producciones canarias de calidad, entre las que se encuentran en la actualidad los vinos, quesos, aceite de oliva, gofio y, como novedad en 2018, las sales producidas en las Islas.

El cultivo del olivar en el Archipiélago en los últimos años ha crecido de forma significativa. Su superficie ha aumentado de 103 hectáreas en 2011 a 336 en 2016, 226% más. Canarias produjo en 2016 en sus casi una veintena de almazaras un total de 422 toneladas de aceituna, 319 dirigidas a la producción de aceite y el resto se consume como aceituna de mesa.

Se trata de un cultivo que desde este año, a propuesta del Gobierno de Canarias, está incorporado al  Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), lo que supondrá una compensación a la superficie de 220.000 euros para esta campaña, finaliza la nota.