24 septiembre, 2023

Un paseo hasta el Faro de San Cristóbal en Isla de La Gomera

Situado en un acantilado desde el que se ve ese mar maravilloso y cristalino que rodea la isla de La Gomera


CEEM. Caracas, 2-4-2017

El turista que llegua a la isla colombina y se dirige a visitar el faro de San Cristóbal, generalmente desembarca en el puerto que se encuentra en su capital, San Sebastián. Una vez allí, toma el camino rumbo al este.

El Faro
Para llegar hasta el lugar debe recorrer parte de la ciudad, luego girar a la derecha, pasa por delante del parador turístico, deja atrás el club náutico y un poco más adelante, después de unos kilómetros y muy cerca del helipuerto, se encontramos con su destino en un hermoso panorama: un acantilado desde el que se ve ese mar maravilloso y cristalino y sobre el que se encuentra una vieja construcción con una torre de unos 15 metros de altura destinado a alumbrar el inmenso océano a los navegantes que pasan por delante de la isla de La Gomera. El punto luminoso se encuentra en una vivienda típica canaria, en su momento adaptada por arquitectos para algunos faros de las islas. Su estructura cuadrada de líneas rectas y de color blanco, con cornisamento de piedra negra, o lo que es lo mismo de laja; sus ventanas y puertas de color verde, completan la edificación típicamente isleña.

Visita del rey Alfonso XIII a la isla de La Gomera
La zona en la que se levantó el faro tiene una historia cuando menos curiosa porque muy cerca de ahí a principios del siglo pasado y antes de que se construyera el actual puerto de San Sebastián, que, por cierto, no se inauguró hasta 1955, desembarcó un ilustre visitante que llegó por primera y única vez a la isla. Se trata del rey de España, Alfonso XIII.

Cuando su majestad visitó La Gomera en 1906, al momento de desembarcar en el muelle, un desembarcadero en la zona sureste del Acantilado de la Hila, acondicionado con esmero al efecto, no pudo hacerlo, pues se desató un fuerte temporal que le impidió descender. De tal manera que tuvo que bajarse del barco y caminar en medio de las rocas para poder llegar a la orilla y pisar tierra gomera.

Como no hay mal que por bien no venga, este suceso hizo que se aceleraran los trámites para realizar un embarcadero en mejores condiciones. De todas formas, finalmente se optó por hacer el muelle en un lugar con menos problemas de tempestades y se eligió definitivamente la bahía de San Sebastián aunque el proyecto tardó unos 50 años en llevarse a cabo. Precisamente, desde esta punta de San Cristóbal se ve el muelle de San Sebastián. También, cerca del acantilado hay un mirador desde el que se contempla el Teide tan cerca que parece como si casi pudiera tocarse.

Con el paso del tiempo, para las necesidades de la isla colombina, fue indispensable hacer otra torre que está en el mismo lugar que el faro original, un poco más arriba y por tanto también algo más elevada sobre el nivel del mar, es cilíndrica, de color blanco y rojo y se inauguró en 1978 con destellos de luz de color blanco cada 10 segundos. Está habitado aunque no está disponible para ser visitado por turistas. 

Finaliza aquí la ruta a San Cristóbal pero si continuara el recorriendo por la isla se llega a uno de los lugares más emblemáticos y queridos por los gomeros: la ermita que resguarda a la patrona de la isla, Nuestra Señora de Guadalupe en de Puntallana.

Nuevos proyectos
Existe el proyecto de construir nuevos faros en la isla para facilitar la navegación en las zonas de Punta del Becerro y Los Órganos. Esto, porque a pesar de que actualmente con el GPS y la orientación satelital han caído en desuso, los faros continúan siendo una referencia para la navegación tal como en la antigüedad y es que nunca se sabe si hay que usarlos en algún momento en caso de emergencia por fallas repentinas en la alta tecnología. Para esto, las señales marítimas han mejorado y precisamente en La Gomera aprovecharán la energía del sol a través de placas, diseñadas para optimizar su rendimiento y funcionalidad.