21 septiembre, 2023

El Instituto Geográfico Nacional ha detectado 928 movimientos sísmicos en la isla de La Palma

El Comité Científico concluye que el enjambre sísmico de La Palma se debe a una nueva intrusión de magma de bajo volumen y a gran profundidad

Los indicadores alejan, a corto plazo, la posibilidad de una erupción


CEEM. Caracas, 16-2-2018

Desde el 10 de febrero se han registrado numerosos movimientos sísmicos en la isla canaria de La Palma de magnitud entre 1.7 mbLg y 2.3 mbLg. El último ocurrió el 15 de febrero a las 7.32.01 hora local, en Los Canarios, a una profundidad de 30 kilómetros, según los registros del Centro Nacional de Información del Instituto Geográfico de España.

El Comité Científico de Evaluación y Seguimiento de Fenómenos Volcánicos, después de la reunión que sostuvieron el día de hoy, informaron que los datos recabados desde el sábado pasado sobre la actividad sísmica en la Isla de La Palma apuntan a una nueva entrada de material magmático de bajo volumen y a gran profundidad. 

La reunión contó con un amplio grupo de expertos quienes informaron que, una vez analizados los parámetros de la actividad sísmica en la Isla en los últimos días, hicieron un pronóstico de evolución que aleja a corto plazo las posibilidades de que se produzca una erupción volcánica en la Isla.

Desde el pasado 10 de febrero, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha detectado 928 movimientos sísmicos en La Palma y su entorno, la mayor parte de muy baja intensidad, y ha localizado 85 de ellos, con una profundidad de entre 25 y 30 kilómetros, que no han sido sentidos por la población.

El la reunión, presidida por la viceconsejera de Medio Ambiente y Seguridad, Blanca Pérez, participó un amplio grupo de expertos. Asistieron representantes de la Administración General del Estado, Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), especialistas de las dos universidades canarias (ULPGC y ULL). Estuvieron también presentes la directora general de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, Nazaret Díaz, y el subdirector de Protección Civil y Emergencias, Néstor Padrón.