22 septiembre, 2023

La escritora Gladys Ruiz de Azúa habla de su obra en Canarios en el Mundo

La escritora y periodista Gladys Ruiz de Azúa se “acercó” el sábado pasado a Venezuela para conversar desde Tenerife en el programa radial Canarios en el Mundo acerca de su participación en la última Feria del Libro de Madrid con su obra Arcamia: donde los dragos sangran.
Cuando le preguntaron por su presencia en la Feria que se desarrolló en el Parque del Retiro entre el 30 de mayo y el 15 de junio con la participación de 364 casetas de expositores, señaló que ver a tantas personas interesadas en la lectura es una experiencia enriquecedora y aprecia que la gente continúe motivada, que se acerque a participar y quiera leer un libro a pesar de las nuevas tecnologías.
Sobre su obra Arcamia: donde los dragos sangran, una recopilación de relatos inéditos, explica que son doce historias en las que sus personajes viven en una isla imaginaria llamada Arcamia, “inspirada en las islas Canarias en donde hay volcanes y hay dragos, esos maravillosos árboles raros, especiales, mágicos, únicos y mis personajes son iguales, solamente pueden nacer, vivir, sufrir… en un lugar que se llama Arcamia”.
De sus inicios en la escritura, Ruiz de Azúa  cuenta que cuando cumplió los 50 años decidió, junto a su familia, dejar Venezuela y radicarse en la isla de Tenerife. Este cambio supuso sus comienzos en el arte de escribir. Fue a esa edad cuando se asentó en “un lugar tan maravilloso como es esta tierra”, “un día dije: este es el momento. Y espero vivir lo que me quede de vida escribiendo. Empecé y aquí estoy”.
Acerca de sus proyectos expresa que continúa con los relatos, pero no ha dejado la novela, pronto publicará la segunda, (la primera fue El disfraz de los sueños) y tiene pendiente otra inspirada en el Faro de Orchilla en la isla de El Hierro de la que dice que algún día terminará.

Gladys Ruiz de Azúa
Nació en Caracas, es hija de inmigrantes españoles, vascos y navarros. Vivió hasta su adolescencia en España, lugar en el que estudió bachillerato hasta que regresó a Venezuela en donde continuó sus estudios, ingresó en la universidad Católica Andrés Bello de Caracas, Casa de Estudios en la que obtuvo la licenciatura en Comunicación Social.
Desde que comenzó a escribir ha recibido numerosos premios por sus relatos:
“A María Chona le sobra el tiempo”, gana el Primer Accésit de Publicación en el V Certamen de Relatos Breves “Mujeres” en 2004. También en ese año obtiene el primer premio en el Concurso Literario de La Felguera, en Asturia,s con el cuento “La Tejedora de Muertos”. CajaCanarias le concede en 2005 el primer premio con “El tambor del mundo y yo”. “El canto del Yacabó” es finalista en el Certamen de Relato Ana María Matute 2008, de Madrid. También en este año, “La nube de los gritos” recibe el primer premio del Concurso Internacional de Relato “Julio Cortázar” de la Universidad de La Laguna de Tenerife. En el 2009 repite como finalista del Ana María Matute con “La escribidora de Mortajas” y resulta galardonada con accésit del Premio Internacional Miguel de Unamuno de Salamanca con “Cuando florezca el araguaney”. En 2010 dos historias: “Dos sorbos exactos” y “El dios del faro” ganan respectivamente los premios IX Certamen Internacional de Relato Encarna león de Melilla y XV edición del Certamen de Relato Corto “Santoña… la mar” de Cantabria.