El ‘Diccionario de toponimia de Canarias: Los guanchismos’, de Maximiano Trapero, se presentó en la RAE

La obra consta de tres volúmenes, con 2.500 páginas, en las que se analizan unos 4.500 topónimos de origen guanche
CEEM. 6-12-2018
Hoy se presentó en la sede de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) en Madrid el Diccionario de toponimia de Canarias: Los guanchismos, elaborado por el catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Maximiano Trapero, con la colaboración del profesor titular Eladio Santana Martel.
El acto estuvo presidido por el director de la RAE, Darío Villanueva, y por el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo con la participación de Trapero, catedrático de Filología Española y Profesor Emérito de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y Premio Canarias de Patrimonio Histórico 2017
El autor en su intervención afirmó: “Para un trabajador de la lengua no hay mayor satisfacción que presentar una obra aquí». Expresó que “La toponimia nos muestra un léxico vivo, permanentemente utilizado (…) y en ella hay una presencia abrumadora de nombres de origen guanche, herencia abundante y rica y nuestro patrimonio más antiguo”.
El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, manifestó que se trata de un trabajo imprescindible y de obligada consulta. Añadió que “los canarios somos más canarios gracias a personas como Maximiano Trapero, que ha hecho de la investigación de nuestra realidad su objeto de estudio”. Asimismo, calificó el Diccionario de guanchismos como obra de monumental y novedosísima que “nos acerca a lo que fuimos y a escuchar la voz de nuestros antepasados”.
El ‘Diccionario de toponimia de Canarias: Los guanchismos’ consta de tres volúmenes, con 2.500 páginas, en las que se analizan unos 4.500 topónimos de origen guanche, la gran mayoría de los cuales siguen vivos, recogidos de la tradición oral, siendo estos nombres lo más representativo y el caudal mayor del léxico que queda de las lenguas que hablaron los aborígenes de las islas.
En cada artículo lexicográfico se encuentran tres tipos de información. La geográfica que indica el tipo de accidente que nombra cada término toponímico, así como la situación precisa que ocupa dentro de cada isla y su pertenencia al municipio correspondiente; la histórica, en el caso de que el topónimo tenga antecedentes históricos; y la lingüística, que pretende dar una interpretación filológica al nombre, cuando existen elementos que permiten esa interpretación.
Acuerdo de colaboración RAE y Gobierno de Canarias
La Real Academia Española informa que la presentación de la obra se inscribe en el marco del acuerdo de colaboración que la RAE, la Universidad de La Laguna (ULL) y el Gobierno de Canarias firmaron en julio de 2017 para establecer “un marco de cooperación con el fin de impulsar el desarrollo de la cultura y el conocimiento de la lengua española”.
Agrega que en esa misma línea de colaboración, la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias suscribieron en abril de 2018 un convenio con el propósito de colaborar para el desarrollo de actuaciones de fomento de investigaciones filológicas, lingüísticas y literarias sobre el español atlántico, así como de los proyectos lexicográficos de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) relativos a la revisión del Diccionario de americanismos y a la elaboración del Diccionario fraseológico panhispánico.
Foto: Gobierno de Canarias.