11 diciembre, 2023

Reflexiones sobre el voto exterior y su incidencia en la isla de El Hierro

CEEM. Caracas, 11 de junio de 2019
Antonio Álamo Lima

Que orgulloso estoy, que gran satisfacción siento al enterarme de que de 761 votos enviados desde el exterior para el Parlamento de Canarias, 170 fueron para El Hierro. Nada menos que un 22,33 % del total, si las matemáticas no fallan. Toda una proeza, si se toma en cuenta que los habitantes de El Hierro representan el 0.23% de la población canaria.

Ahora bien, más se “infla” mi ego al conocer que, de estos 170 llegados a la Isla del Meridiano, la mayoría procedían de Venezuela. Contados los votos, 145 correspondieron a la sociedad conformada por Coalición Canaria y la Agrupación Herreña Independiente, lo que, y remitiéndonos de nuevo a la ciencia de los números, refleja que el 85,29 % de los herreños que habitan en la diáspora son “seguidores” del grupo que lleva los destinos del Cabildo herreño, prácticamente desde el origen de la democracia en España, salvo algunos periodos puntuales donde le tocó a otras agrupaciones políticas ese honor. Completan el reparto de los votos para llegar al 100 % de los 170,  cuatro destinados al PSOE; dos al Partido Popular; otros dos a Ciudadanos y uno voto para Izquierda Unida Canaria.

Esta situación conocida de la Isla de El Hierro, se repitió en las islas de Tenerife, La Palma y también en La Gomera, en donde pierde en la votación del exterior hasta Casimiro Curbelo, quien, sin embargo, con su agrupación ASG obtuvo en la isla colombina tres diputados y además, el cuarto fue para el PSOE.

Expresado lo anterior, nos surge una curiosidad: ¿Han hecho tan buen gobierno en el exterior (insistimos en Venezuela) las agrupaciones AHI-CC o CC-AHI, que la inmensa mayoría de los herreños que viven fuera de los límites de la pequeña roca decidieron respaldarlos para que permanezcan cuatro años más en El Parlamento Canario?

¿Qué hubiera pasado si en la última reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), no  hubieran “quitado” la posibilidad de elegir concejales de ayuntamientos y consejeros del cabildo? Seguramente toda la isla, políticamente hablando, sería monocolor. De todas maneras, parece que las cuentas no fueron tan bien sacadas, pues, a pesar del esfuerzo de los afiliados a dichas formaciones instaladas en Venezuela, estos votos no sirvieron para cambiar los resultados conocidos en la Isla, empezando por la elección del senador en los últimos comicios generales, en donde la candidata del PSOE fue la electa por El Hierro; desbancando, después de décadas, al senador del CC-AHI o AHI-CC, que viene a ser lo mismo.

Llama la atención el bajo resultado electoral obtenido por el PSOE y el PP con los votos procedentes de Venezuela, dado que dirigentes de ambas agrupaciones políticas han estado conduciendo, a través de la Consejería de Empleo, o de Trabajo, amplios programas para emigrantes españoles de bajos ingresos económicos, la mayoría canarios.

En estos programas se encuentran incluidos los servicios sociosanitarios de la Fundación España Salud (FES) con un plan de salud considerablemente superior a los programas de ayudas que el Ejecutivo canario destina a oriundos y descendientes de las islas, pues comprende atención primaria, hospitalización, atención domiciliaria, servicios de emergencia 24 horas, odontológicos y funerarios, atención al dependiente, centros de día, medicinas, tratamientos de alto costo, ayuda alimentaria y otras protecciones.

Después de estos datos constatables, es obligatorio preguntarnos por qué no han sido reconocidos con el favor de los votantes y tenemos la respuesta: los partidos nacionales no hacen política con las ayudas que ofrece España a los emigrantes beneficiarios. Probablemente, no verán ético convocar a la gente para que les den su voto por “favores” recibidos.

¿Valía la pena tanto trabajo de algunos, tanto gasto incurrido, tanto trasladar personas mayores desde largas distancias y en «guaguas», en muchos casos con mínimas condiciones de comodidad, para no obtener ningún resultado efectivo?

Habrá que plantearse si los planes de salud, los consultorios médicos, los centros de día, las tarjetas de alimentos, y de medicamentos y otros servicios que reciben los isleños mediante programas del gobierno de las islas gestionados en el país, a veces con particular criterio, son utilizados para algo más que para llevar bienestar a los mayores. También, si el fin para el que fueron creadas alguna asociaciones e instituciones va más allá de lo originalmente diseñado y soñado por sus fundadores, expresamente estipulados en sus estatutos.

No nos sirven organizaciones que, más allá de representar a los canarios sean cuales sean sus tendencias políticas, parecen estar constituidas en sucursal de unas siglas.