22 septiembre, 2023

Los obstáculos del Silbo Herreño para su declaración como Bien de Interés Cultural

ANTONIO ÁLAMO LIMA
CEEM. 15 de septiembre de 2020

El Consejo de Patrimonio Cultural de Canarias, declinó pronunciarse el 27 de agosto sobre la declaración del Silbo Herreño como Bien de Interés Cultural (BIC) de carácter insular, alegando deficiencias formales en el expediente presentado por el Cabildo de la isla.

Con este tropiezo, El Hierro recibe un nuevo varapalo, conforme denominan algunos medios de Canarias, por constituir un considerable retraso en el proceso de reconocimiento como BIC.

El argumento del Consejo de Patrimonio ha hecho saltar las alarmas ante la posibilidad de una probable ralentización que enlazaría con la aprobación de una moción por parte del Cabildo de La Gomera, a petición la comunidad de portadores de Silbo Gomero, en la que se insta al Gobierno de Canarias al inicio de expediente de declaración del Silbo Gomero como Bien de Interés Cultural en la categoría de tradiciones y expresiones orales en el ámbito de la Comunidad Autónoma.

Llama la atención que, precisamente cuando en la isla del Meridiano solicitan la declaración del silbo herreño como BIC de carácter insular, surja este interés en la isla colombina por presentar esta nueva propuesta, cuando en 2009 aceptaron, sin ningún tipo de reparo y porque así lo presentaron, la decisión de la Unesco que lo cataloga como «Lenguaje silbado de la isla de La Gomera», y no de Canarias como ahora solicitan.

Por lo tanto, esta proposición de una nueva denominación podría interpretarse como una pretensión de exclusividad de La Gomera en el lenguaje silbado del archipiélago. De tal manera que el Silbo Herreño no se consideraría una entidad propia, sino que pasaría a convertirse en una especie de rama o subclase dependiente del silbo gomero.

Está más que demostrado que el Silbo Herreño, con mayúscula, existe. Esto no lo decimos nosotros, lo dicen catedráticos, historiadores, científicos y especialistas en el tema, entre los que se encuentra como uno de los principales expertos el profesor David Díaz Reyes, quien lleva muchísimos años estudiando esta materia.

Díaz Reyes afirma en su libro “El lenguaje silbado en la Isla de El Hierro” publicado en 2017, que el lenguaje silbado existía en la isla antes de la colonización, de lo que hay documentación desde el siglo XIX. Igualmente, que hay evidencia de que los aborígenes se comunicaban por el silbo en La Gomera, pero también en El Hierro, Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y posiblemente en La Palma.

La Gomera es la isla que conserva con mayor fuerza esta ancestral forma de comunicación, han luchado por defenderla. Han logrado que su silbo sea materia obligatoria en los colegios e institutos, también que sea considerado Bien de Interés Cultural y que la Unesco lo haya inscrito en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, pero todo esto no significa en modo alguno que sea el único lenguaje hablado en el archipiélago ni que el resto de las islas “silbadoras” no tengan el mismo derecho a rescatar, conservar, dar a conocer y sentirse orgullosas de sus tradiciones y de sus antepasados.

Las islas necesitan apoyarse mutuamente para fortalecerse y seguir la senda del progreso. En esta senda se encuentra el rescate y conservación de los valores. Hablamos el mismo idioma con sus variantes y modismos, bailamos y cantamos las mismas isas y folías ¿Por qué no reconocer y apoyar la existencia y el nuevo resurgir del silbo herreño suficientemente demostrados?

Los gomeros ya transitaron por los caminos que ahora andan los herreños, nada le va a perjudicar a La Gomera ni a su idioma silbado que el de El Hierro sea igualmente reconocido, como así será. Tarde o temprano, con más o con menos dificultades se logrará.