Adolfo Suárez Illana expone en Caracas “La Transición política española: Consensos para el desarrollo»

Suárez: «De una dictadura se puede salir con votos. Lo importante es que se den las circunstancias para que una votación sea libre, transparente y garantizada por terceros»
CEEM. Caracas, 4-12-2017 Josefina Benítez / Antonio Álamo
El jueves 30 de noviembre, el político y abogado español Adolfo Suarez Illana expuso en el hotel Eurobuilding de Caracas la experiencia de la transformación política en España en la década de los 70 del siglo XX con el título “La Transición política española: Consensos para el desarrollo.”
Un proceso que, después de la muerte de Francisco Franco, fue rápido y pacífico iniciado con Adolfo Suárez como presidente del Gobierno por nombramiento del Rey y concluido con la aprobación de una nueva constitución en diciembre de 1978.
En el conversatorio organizado por la Embajada de España conjuntamente con Fedecámaras, el periodista Vladimir Villegas, en calidad de moderador, tuvo la oportunidad de dialogar con Suárez sobre la actualidad española y venezolana.

El embajador de España en Venezuela, Jesús Silva, manifestó que la conversación con Adolfo Suárez sería una invitación a la reflexión y al diálogo sereno y profundo sobre Venezuela y su futuro. «Tenemos el privilegio de tener aquí a Adolfo Suárez Illana, hijo del presidente Suárez, persona que quiere y siente mucho Venezuela».
Silva aseguró que España puede aportar su experiencia acerca de la transición, dado que los últimos 40 años han sido los mejores en términos de progreso, consecuencia de la actuación de una serie de personas inteligentes que estuvieron a la altura y que podrían simbolizarse en Adolfo Suárez, quien “pasará a la historia como el gran artífice de la transición política española”.
La Transición política española
El político español se remonta hasta los años previos a la transición para explicar cómo la relación de su padre con Franco y posteriormente con Juan Carlos de Borbón lo llevaría a encabezar la difícil tarea de conducir España hacia una democracia plenamente homologable con las europeas.
En el transcurso de la entrevista desglosó los hechos más importantes de ese lapso. Destacó el cambio de las leyes franquistas «sin incumplir ni una sola, porque cuando un gobernante quiebra la legalidad, quiebra la convivencia entre su pueblo«. Agregó que otro aspecto de trascendencia para que la transición se llevara a cabo rápidamente y en paz fue la capacidad de negociación que tuvieron el presidente Adolfo Suárez y el líder Santiago Carrillo, secretario del ilegalizado partido comunista durante la dictadura. “Fueron dos caballeros, hicieron concesiones para lograr un país democrático, ambos cumplieron su palabra”.
Resaltó otro factor fundamental para el pacífico desarrollo de los acontecimientos hacia la democracia. Los militares, igualmente se integraron a los nuevos tiempos y demostraron que “la mayoría quería servir a su país con independencia de quien fuera su gobernante”.
Otros puntos desarrollados en el transcurso de la conversación que, según indicó Suárez, resultaron vitales en la transición española fueron los relativos a la economía, a la libertad de expresión y a la diversidad de pensamiento. Expresó que las partes implicadas patronal, sindicatos y empresa, decidieron hacer un pacto de no agresión “El pacto de la Moncloa” que permitió dictar las reglas del futuro.
Acerca de las libertades a la muerte de Franco, hizo énfasis en la libertad de prensa de la que aseguró se usó muy fuertemente, sin tomar en cuenta en ocasiones, que “en la prensa el límite está en la verdad”.
Actualidad española. Cataluña.
En la conversación, Villegas tuvo la ocasión de «traer» al abogado hasta la actualidad para conocer su opinión sobre partidos políticos que han nacido en los últimos años en España.
Ante el surgimiento de nuevos partidos políticos considerados populistas reconoció grandes errores. “Los partidos que hemos gobernado en España durante los últimos 40 años hemos preferido comprar la voluntad de partidos minoritarios para conseguir la mayoría absoluta, antes que entendernos con nuestro par opositor, en este caso PP y PSOE”, lo que ha acabado generando corrupciones en sitios como por ejemplo Cataluña en donde han concluido en un descontento en la población, caldo de cultivo ideal para la proliferación del populismo, señala. Ya ha ocurrido en muchas partes del mundo, líderes que aprovechando el descontento, llegan al gobierno y desde el gobierno acaban con la democracia, afirmó.
Venezuela
Al solicitar su opinión acerca de posibles relaciones de semejanza entre el Pacto de Moncloa y el Pacto de Punto Fijo, Suárez indica que “son francamente distintos”, aunque en definitiva hay que ser pragmáticos cuando se trata de devolverle la soberanía, la paz y la convivencia a un pueblo. «Todo lo que posibilite devolver la soberanía a un pueblo, su paz y su convivencia, merece la pena«, dijo.
Hablando del mundo, hay quienes dicen que de una dictadura no se sale con votos ¿qué piensa?, planteó Villegas
Se puede salir con votos, claro que se puede. Lo importante es que se den las circunstancias para que una votación sea libre, transparente y garantizada por terceros.
Adolfo Suarez Illana (Madrid, 1964) cursó estudios de derecho en la Universidad San Pablo CEU de Madrid y la Universidad de Harvard. Su vida profesional ha estado dedicada a la política y al ejercicio del derecho en importantes despachos internacionales. Como hijo del ex presidente español Adolfo Suárez, tuvo la oportunidad de vivir en primera persona la Transición política de España a la democracia a finales de los años 70 del siglo pasado. Este proceso de cambio de régimen, que ha sido alabado en multitud de ocasiones, se fundamentó en la apuesta por el diálogo y la búsqueda de consensos que garantizaran la convivencia democrática entre los ciudadanos.