Canarias termina el año 2016 con datos que afianzan el crecimiento económico y la creación de empleo

Canarias cerrará el año 2016 con datos favorables que consolidarán el despegue económico y la creación de empleo en las Islas
CEEM. Caracas, 29-12-2016
En los tres primeros trimestres de 2016, la economía canaria ha seguido creciendo con más intensidad que en 2015, y a unas tasas de variación interanual cercanas al 4%, sólo superadas por las correspondientes a los cuatro trimestres de 2001, el mejor año económico de la serie 2000-2015, según datos presentados por la Presidencia del Gobierno de Canarias en día de hoy.
La información agrega que las previsiones de los principales centros de estudios, CEPREDE y BBVA Research, apuntan que Canarias cerrará el año con una tasa de crecimiento del PIB entre el 3,2% y el 3,5%, por encima del conjunto de España.
En relación al cierre económico del año, Canarias es una de las cinco comunidades autónomas donde, según el Índice de Confianza Empresarial de principios del cuarto trimestre, las expectativas favorables de los gestores de las empresas superan a las desfavorables.
En el caso de Canarias, es importante reseñar que todos los sectores contribuyeron positivamente al crecimiento económico en los tres primeros trimestres de 2016 y la tasa de variación interanual de la media del VAB de estos tres trimestres muestra que Servicios y Agricultura crecen más que en 2015.
El sector Servicios es el responsable de la buena marcha económica de las Islas y, más concretamente, el Turismo y todas las actividades a él asociadas, directa e indirectamente, que constituyen el motor de la economía canaria.
El buen comportamiento de las economías británica y alemana; los bajos precios del petróleo y la reducción de los tipos de interés, que han permitido mantener los costes controlados; así como la seguridad frente a la inestabilidad de países competidores, entre otros factores, han contribuido a seguir batiendo records en 2016 en el Archipiélago. Entre enero y octubre, Canarias registró la llegada de casi 11 millones de turistas extranjeros, 1,3 millones más que en el mismo período de 2015, es decir, un aumento del 13% sobre 2015 y el 16% de todos los llegados a España en este período.
Los turistas residentes en España también han aumentado en 2016 un total del 11%. En el caso de las islas, sumando turistas residentes y extranjeros han llegado al Archipiélago más de 12 millones de turistas en lo que va de año y las previsiones apuntan a un cierre del ejercicio cercano a los 15 millones de visitantes, un registro histórico, si se considera que 2015 cerró con 13,3 millones de turistas y ya fue un récord.
Destaca el repunte de la actividad en la Industria en las Islas, con un aumento medio en términos reales de la producción del 1% de enero a octubre, debido a la producción de bienes intermedios y de energía, y del 0,6% en los últimos doce meses, debido, además, a la producción de bienes de consumo no duradero.
El número de sociedades mercantiles creadas los últimos doce meses disponibles asciende a 3.813, casi un 9% más que en el período correspondiente del año anterior, igual que en el conjunto de España.
El informe refiere que durante 2016 se han seguido creando puestos de trabajo hasta alcanzar los 816 mil ocupados al finalizar el tercer trimestre. De acuerdo a la media de los últimos cuatro trimestres disponibles, hay 36.000 ocupados más en Canarias, lo que viene a suponer un 4,6% más, que es la tasa de crecimiento más alta de España, después de Murcia y Baleares. En términos de contribución a la creación del empleo total en España, Canarias está entre las cuatro comunidades autónomas, todas turísticas (Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Canarias), que más empleo aportan en el año, un 7,1% (anexo, 10.1).
La noticia indica que, según datos de la Seguridad Social, las islas alcanzaron los 750 mil cotizantes en noviembre, casi 29.000 afiliados más, de media, en el último año, un aumento del 4,1%, que supera al del año anterior.
En cuanto al trabajo autónomo el Archipiélago cerrará 2016 rozando los 118 mil, casi el 16% del total de afiliados en alta laboral. El número medio de autónomos durante los últimos doce meses disponibles ha crecido un 2,3%, que supone 2.618 autónomos más y constituyen el 8,55% del aumento total de España (anexo, 10.2).
Por otro lado, la creación de empleo en 2016 ha hecho disminuir el paro más intensamente que en 2015, hasta caer a los 286.700 parados, al finalizar el tercer trimestre.
En cuanto a las personas en situación de desempleo en el Archipiélago menores de 25 años, paro juvenil, sumaron al finalizar el tercer trimestre un total de 38.400 personas, han disminuido de forma más significativa en las islas en 2016, un 13,2%, cuando en 2015, la caída fue un 9,8%.
Entre los principales indicadores del consumo, el volumen medio de ventas al por menor crece relativamente más en Canarias que en el conjunto de España, tanto en los últimos doce meses, como en lo que va de año y, en los dos casos, por encima del crecimiento del año anterior. También, las matriculaciones de turismos han crecido más relativamente que en el conjunto de España, en los últimos doce meses y en lo que va de año. Y la recaudación líquida acumulada del IGIC, casi 1.350 millones de euros al terminar noviembre, crece, en lo que va de año, casi un 12%, por encima del aumento del año anterior (anexo, 11).
El Ejecutivo canario dio a conocer que respecto a las previsiones de crecimiento para 2017 es importante destacar que las Islas parten de una situación financiera más saneada que otras comunidades autónomas: cumplen con el objetivo de déficit público (superávit del 0,79% del PIB a septiembre de 2016) y tienen la menor deuda per cápita de España (3.245€ frente 5.846€ de media). Finalmente agrega que estas condiciones unidas a los logros por la consecución del objetivo de déficit; a la eliminación del IGTE; o a la mejora del sistema de financiación, sitúan a las Islas en mejor posición financiera para acometer gastos de inversión y desarrollar políticas que favorezcan el mantenimiento del crecimiento económico vinculado a la generación de empleo.