23 septiembre, 2023

Comienza el año de Josefina de la Torre, protagonista de las Letras Canarias 2020

l presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, a su llegada al Teatro Guiniguada.

CEEM. 2 de marzo de 2020
Josefina Benítez. Antonio Álamo.

Se celebrarán actividades a lo largo de todo el año para difundir la obra de la polifacética autora, entre ellas la reedición de sus obras

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, asistió este lunes al acto institucional celebrado en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria en honor a Josefina de la Torre protagonista del Día de las Letras Canarias 2020, en donde se recordó la figura y obra a través de la palabra, la música, la poesía y el teatro.

Torres destacó a Josefina de la Torre como una de las grandes mujeres en el mundo de las artes, teatro, cine y televisión. Expresó que “Cuando cualquier lector se acerque a leer alguno de sus versos, ese día de nuevo Josefina de la Torre y su obra vuelven a nacer, sobrevive en la imaginación de quienes disfrutamos de su arte».

Por su parte, la consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, María José Guerra, dijo que Josefina de la Torre “es una de estas artistas polifacéticas españolas que se definieron a sí mismas como mujeres modernas en tiempos muy difíciles para la mujer y se animaron a crear”. La albacea y representante de la familia, Selena Millares, destacó que “lo insular y lo universal se aúnan en esta gran mujer y es por eso que hoy homenajeamos a Josefina de la Torre”.

El programa de jornada inaugural dedicado a la figura de la Torre contó con la interpretación de Luis Pastor y Lourdes Guerra, quienes pusieron música y voz al poema ‘En lo alto del balcón’ . Por su parte, la actriz Hermi Orihuela interpretó fragmentos del monólogo ‘Josefina de la Torre. Voz en lo inmenso’, dirigido por Fabián Lomio.

Programación

La escritora será homenajeada a lo largo del año a través de diferentes iniciativas, promovidas tanto desde el propio Gobierno como otras entidades públicas y privada, que se sumen al tributo a “la última voz del 27”

En el marco de las actividades dedicadas a la escritora a lo largo del año, el área de Cultura del Gobierno  canario anunció que El Día del Libro, 23 de abril, se publicará la revista dedicada a la vida y obra de Josefina de la Torre. Contará con una antología, artículos escritos por ocho expertos y, por primera vez, un material de apoyo didáctico para el estudio de Josefina en las aulas.
Ese mismo día se presentará la novela más emblemática de la escritora, Memorias de una estrella, que se reedita por primera vez desde que apareció en 1954; y se instalará la muestra de paneles dedicados a su trayectoria las Bibliotecas Públicas del Estado en ambas capitales. Un material de difusión que, como es habitual, estará luego disponible para aquellos centros, bibliotecas e instituciones que lo soliciten.

Igualmente, Cultura anunció que en la actualidad trabaja en el cierre de otras actividades como jornadas dedicadas a la difusión y análisis de su obra, en Tenerife y Gran Canaria; actos homenaje en Madrid y Sevilla; la publicación de su Narrativa completa; un ciclo de cine a través de la Filmoteca Canaria; y una muestra de su archivo personal en la Casa-Museo Pérez Galdós (en enero de 2021). Además, el Gobierno de Canarias concederá un apoyo que permita culminar la catalogación de su archivo personal en la Casa-Museo.

no se han encontrado imágenes

Biografía

Josefina de la Torre Millares nació en 1907 en el seno de una familia burguesa de intelectuales en Las Palmas de Gran Canaria, y allí pasó su infancia y su juventud. Con solo trece años publicó sus primeros poemas en revistas y, con veinte, viajó a Madrid junto a su hermano Claudio de la Torre, que había recibido el Premio Nacional de Literatura en 1923. Además de prepararse en la academia de canto de Dahmen Chao, fue testigo presencial de la efervescencia cultural que se cimentaba en la capital, colaborando en revistas poéticas de prestigio como España, Alfar, Verso y prosa, La Gaceta Literaria y Azor.

Justamente en el célebre año de 1927, Josefina publicó Versos y estampas, su primera obra literaria. Esta plaquette es editada por la revista Litoral y prologada por Pedro Salinas, que la bautiza como “muchacha-isla”. Dos años más tarde, ve la luz su libro Poemas de la isla. En esa época, se trasladó junto a su hermano Claudio a los estudios franceses de la Paramount en Joinville, donde trabajó como actriz de doblaje.

Tras el estallido de la Guerra Civil, regresó a Gran Canaria junto a su hermano Claudio y su esposa, Mercedes Ballesteros, con quienes fundó la colección La novela ideal. En ella escribe, bajo el seudónimo Laura de Comminges, una serie de novelas amorosas. Una vez ha terminado la guerra regresó a Madrid, debutando en 1940 como primera actriz del Teatro Nacional María Guerrero. A la actividad teatral se suma la cinematográfica, pues realiza una serie de papeles secundarios entre 1941 y 1945.

La represión franquista, que había disuelto a los poetas republicanos de la Generación del 27, parece ser una de las causas de esta inclinación por la interpretación en detrimento de la poesía. Sin embargo, su vocación como actriz se había fundamentado en su núcleo familiar. Prueba de ello es la celebridad que obtuvo el “Teatro mínimo”, que es el nombre con el que se conoce a una serie de representaciones que los hermanos organizaban en su casa de la Playa de Las Canteras. Como resultado de esta inclinación, en 1946 fundó su propia compañía teatral, la Compañía de Comedias Josefina de la Torre, junto a Ramón Corroto, que años más tarde se convertiría en su esposo.

También actuó en otras compañías, hasta 1958. Asimismo, entre 1944 y 1957 trabaja como primera actriz del Teatro Invisible de Radio Nacional y, con posterioridad, en Radio Madrid. El teatro la acoge en su seno y le devuelve el clamor de una fama que el cine le había negado, pues nunca obtuvo en la gran pantalla papeles protagonistas. Esta circunstancia aparece retratada en su novela corta Memorias de una estrella, que se publica en 1954 junto a En el umbral, en la colección La Novela del Sábado, de ediciones Cid.

Durante los años sesenta colaboró también como actriz en series televisivas y publicó su poemario Marzo incompleto (1968). A finales de los ochenta aparece su obra poética reunida bajo el título Poemas de la isla, que incluye un libro inédito, Medida del tiempo. Esta antología, diez años más tarde, será recogida en una edición bilingüe a cargo de Carlos Reyes. Los reconocimientos a su labor llegan con el nuevo siglo: en el año 2000 es nombrada Miembro de Honor de la Academia Canaria de la Lengua; en el 2001 se le dedica la exposición ‘Los álbumes de Josefina de la Torre: La última voz del 27’ en la Residencia de Estudiantes de Madrid; y en 2002 se le concede la Cruz de la Orden Islas Canarias. En ese mismo año, muere Josefina de la Torre en su casa de Madrid, lejos de la tierra que le vio nacer.

Fuente: Gobierno de Canarias