Continúa la incertidumbre de los afiliados a la Fundación España Salud mediante el convenio con el Gobierno canario

Este año no han podido tener la certeza de seguir recibiendo el beneficio de la FES
CCEEM. 28 de marzo de 2019
Antonio Álamo Lima
Los canarios residentes en Venezuela beneficiarios de las prestaciones de asistencia sanitaria por parte de la Fundación España Salud (FES), mediante el convenio con el Gobierno autonómico, este año se encuentran en una situación atípica, debido a la ausencia de convocatoria anual que lleva a cabo el Ejecutivo autonómico.
Hemos podido conocer de fuentes autorizadas que el Gobierno canario ha previsto que continuarán beneficiándose del plan de salud, sin previa selección, no la totalidad de los 1.195 de beneficiarios que el pasado año se encontraban en las listas, sino que solo incluirán unos 785, al parecer por presupuestos. Por tanto, quedarían sin amparo más de 400 isleños, aunque representantes del Ejecutivo canario han manifestado la “exigencia” a la Consejería de Trabajo de que sigan gozando de este beneficio todos los que cumplen con los requisitos.
Este argumento nos resulta impreciso e inconsistente, pues no debe ser tan sencillo exigir el reingreso a un ente que cuenta con sus propios sistemas de escogencia, máxime cuando hay tantos españoles, canarios y de otras regiones, que están solicitando la afiliación en la FES.
A propósito, actualmente en la Fundación España Salud, previa selección por parte de personal especializado de la Consejería de Trabajo, hay más de 3000 canarios inscritos, lo que viene a ser alrededor de la mitad del total de originarios de otras comunidades de España y deja sin argumentos a aquellos que informan que, prácticamente, “la FES funciona gracias a los aportes del Gobierno Canario”.
Hemos expresado con la mejor intención y buena fe que, desde el reconocimiento al Gobierno canario por su aporte económico en programas sociales, lo mejor sería que los mandatarios en las islas aprobaran una partida adicional, fondos que bien se podrían recortar de otros gastos que, en estos momentos, quizás no sean tan imprescindibles como es asegurar la atención asistencial a estas personas.
Estas reflexiones han sido objeto de comentarios coincidentes. Nuestra inquietud incluso mereció ser atendida en el Parlamento de Canarias, cuando la diputada y vicepresidenta Cristina Tavío en una interpelación al vicepresidente del gobierno se refirió al respecto, señalando a Canarios en el Mundo como la fuente de la información. Sin embargo, otros han sido enérgicamente críticos con nuestra sugerencia, alegando que el Ejecutivo canario ya hace bastante por los canarios en Venezuela, cuando saben que, hoy por hoy, dada la crisis por la que estamos atravesando, debe ser primordial que no pierdan el beneficio que estaban recibiendo de la atención que presta la FES.
Entidades y funcionarios críticos con este planteamiento tienen entre sus obligaciones llevar y administrar los programas del Gobierno canario en el país y, por tanto, conocen mejor que nadie la dificultad existente en el ámbito de asistencia integral, pero ¿se han preocupado de exigir a quienes les corresponde que busquen el dinero como sea para que estos isleños permanezcan un año más con la atención sanitaria? Esperamos que se hayan ocupado de ello.
Lo más grave, es que, según información obtenida, aún no se ha firmado el convenio que debió hacerse antes de enero. No es cuestión de crear alarma, pero sí es preocupante que los 785, de los 1.195, que continuarían bajo el amparo de la Fundación, se encuentren en esta incertidumbre.
Siempre ha sido una incógnita para nuestros paisanos, llegadas estas fechas, saber si aparecerán o no en las listas, dado el “quita y pon” de cada oportunidad, pero ¡qué difícil ha sido en esta ocasión para los canarios afiliados mediante el convenio poder tener la certeza de seguir recibiendo el beneficio de la FES!
Programa radial Canarios en el Mundo
23 de marzo de 2019