El Gobierno de Canarias eliminará el copago farmacéutico a través de un decreto ley

CEEM. Canarias, 9 de enero de 2020
La fórmula legal que utilizará el Ejecutivo autonómico será de aplicación retroactiva a 1 de enero de 2020, “jurídicamente defendible” y de “aplicación rápida”
El Consejo de Gobierno, en su sesión de este jueves, 9 de enero de 2020, ha estudiado y elegido la nueva medida legal que permitirá la eliminación del copago farmacéutico a los pensionistas con ingresos inferiores a 18.000 euros anuales residentes en Canarias.
Tras esa reunión, celebrada esta mañana en Las Palmas de Gran Canaria, tanto el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad y portavoz del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, como la consejera de Sanidad, Teresa Cruz, informaron de la solución jurídica elegida para eliminar el copago hasta que el nuevo Gobierno de España tome la decisión de adoptar la misma medida con aplicación en todo el país, algo que se prevé activar con premura por el nuevo Ejecutivo de Pedro Sánchez.
Tal y como se decidió hoy, la eliminación del copago farmacéutico de los pensionistas con ingresos inferiores a 18.000 euros anuales se hará a través de un decreto ley autonómico que se aprobará en el Consejo de Gobierno previsto para el jueves 16 de enero. A través de ese decreto ley, se suspenderá ese copago farmacéutico de forma inmediata, una vez se publique la nueva norma en el BOC, lo que se prevé hacer al día siguiente.
Esta medida legal incluirá su aplicación con carácter retroactivo a 1 de enero de 2020, lo que implica que las cantidades ya abonadas por sus medicamentos por el grupo de pensionistas beneficiarios se podrán recuperar.
El titular de Administraciones Públicas, la Consejería que asesora jurídicamente al Gobierno, afirmó hoy que la fórmula elegida para eliminar el copago farmacéutico es “jurídicamente defendible”, “inmediata” y “de tramitación y aplicación rápidas”. Julio Pérez también destacó en su intervención que “lleva aparejada con seguridad la retroactividad a 1 de enero de 2020”, y aseguró que “la vía de la subvención”, la aplicada en 2019 por el anterior Ejecutivo, “no parece la más adecuada”.
En su razonamiento, la consejera de Sanidad enumeró las anomalías e imperfecciones del decreto utilizado en 2019 para la convocatoria de una subvención, y defendió el modelo más seguro y apropiado que se empleará este año hasta que el Gobierno español termine con el copago en toda España.