Juan Santana inaugura en Valencia la exposición «Memoria Gráfica de la Emigración Española»
CEEM. Caracas, 26-11-2015
El público podrá visitar la exhibición hasta el 14 de diciembre
El consejero de Empleo y Seguridad Social de la Embajada de España en Venezuela, Juan Santana, inauguró la exposición itinerante “Memoria Gráfica de la Emigración Española”
La muestra es una narración en imágenes que refleja cómo, desde finales del siglo XIX y durante el siglo XX, miles de españoles abandonaron sus pueblos en la búsqueda de nuevas oportunidades
El acto se celebró el 20 de noviembre en el Salón de Exposiciones del Hogar Hispano de Valencia, en el estado venezolano de Carabobo, en donde el público podrá visitarla hasta el 14 de diciembre.
El presidente del Hogar Hispano, Edgar Oswaldo Guédez expresó que para el Hogar Hispano era un honor recibir y presentar la muestra. Una vez inaugurada la exposición, intervinieron grupos típicos de regiones españolas de los centros Hermandad Gallega e Hispano.
La cónsul de España en Caracas, María Celsa Nuño, presente en el acto, fue invitada por el presidente y directivos de la entidad a firmar el Libro de Honor con motivo de su primera visita a la institución.

La exhibición “Memoria Gráfica de la Emigración Española” ha recorrido varios países de Europa y América por iniciativa del Ministerio de Empleo y Seguridad Social de España.
En Venezuela es organizada por la Consejería de Empleo y Seguridad Social. En este país comenzó su recorrido en la Hermandad Gallega de Caracas y actualmente se encuentra en el Centro Hispano de Valencia hasta el 14 de diciembre.
La emigración constituye un poderoso movimiento que recorre de manera decisiva la historia de España desde el siglo XIX. La nueva vigencia que ha adquirido la emigración en la España de nuestros días ha servido para rescatar del olvido (si es que alguna vez cayó en él) la aventura de aquellos emigrantes de finales del siglo XIX y de mediados del siglo XX.
El Ministerio informa que con la exposición «Memoria Gráfica de la Emigración Española» quiere contribuir a dar a conocer en forma de imágenes esta realidad que tan descarnadamente han recogido las cámaras fotográficas de distintas épocas.
Asimismo, indica que la reconstrucción de esta memoria no responde tan sólo a un legítimo y necesario afán historiográfico sino que representa también una oportunidad para que nos reconozcamos en nuestra propia identidad colectiva. Además la Exposición pretende convertirse en una suerte de espacio simbólico para una reflexión sobre el papel que en un mundo globalizado les corresponde desempeñar a las nuevas generaciones de españoles que viven fuera de España.
Es ineludible recordar que más de dos millones de ciudadanos españoles siguen residiendo fuera de fronteras originarias, aunando a un mismo tiempo la llamada vieja emigración con la nueva emigración, en el inicio del siglo XXI.