La curagua venezolana en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
CEEM. Caracas, 4-12-2015
La UNESCO presentó la relación de veinte nuevas inscripciones en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, entre las que se encuentra la curagua de Venezuela
El nombramiento tuvo lugar este miércoles durante la décima sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial que se desarrolla en el Country Club and Resort de Windhoek, de Namibia desde el 30 de noviembre hasta este 4 diciembre de 2015.
La UNESCO señala que los conocimientos y técnicas tradicionales vinculados al cultivo y procesamiento de la curagua desempeñan una función importante en la configuración de la identidad de las comunidades del municipio de Aguasay, en el estado Monagas. Tradicionalmente son los hombres los que se dedican a la extracción y procesamiento de las fibras de esta planta, debido a la fuerza física que exigen esas tareas. Las mujeres se encargan del tejido y la fabricación de productos artesanales como las hamacas, que se han convertido en el emblema característico de la región de Aguasay.
Las prácticas de cultivo, procesamiento y confección de artesanías fomentan la cooperación entre las familias y las comunidades. Además, contribuyen a que se trasciendan las barreras étnicas y socioculturales, así como las de género, si se toma en cuenta el importante protagonismo de las mujeres en la generación de ingresos. La transmisión de esas prácticas se efectúa principalmente el seno de las familias por medio de la tradición oral.
Además de Venezuela, veinte nuevas inscripciones en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. La Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial está compuesta por expresiones diversas que contribuyen a la toma de conciencia sobre su importancia. Nuevos elementos inscritos este año
Austria – La equitación clásica y la Escuela Española de Equitación de Viena
Azerbaiyán – La artesanía del cobre de Lahij
Bulgaria – La Surova, fiesta popular de la región de Pernik
Camboya, Filipinas, República de Corea y Viet Nam – Ritos y juegos del tiro de cuerda
Colombia y Ecuador – Música de marimba y cantos y bailes tradicionales de la región colombiana del Pacífico Sur y de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas
República Popular Democrática de Corea – La preparación tradicional del kimchi
Etiopía – Fichee-Chambalaalla, fiesta de celebración del Año Nuevo del pueblo sidama
Grecia – La artesanía del mármol tiniota
Indonesia – Tres géneros de danza tradicional balinesa
Kazajastán y Kirguistán – El aitys, arte de la improvisación
Namibia – Oshituthi shomagongo, fiesta de los frutos del marula
Perú – La danza del wititi del valle del Colca
Rumania – Las danzas de muchachos
Arabia Saudita – Alardah Alnajdiyah, espectáculo de danzas, músicas de tambores y poemas cantados
Eslovaquia – La cultura de la gaita
Turkmenistán – La epopeya de Görogly
Emiratos Árabes Unidos y Omán- Al-Razfa, arte escénico tradicional
Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Omán y Qatar – El café árabe, un símbolo de generosidad
Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Omán y Qatar – El majlis, un espacio cultural y social
Venezuela – Conocimientos y técnicas tradicionales vinculadas al cultivo y procesamiento de la curagua