4 octubre, 2023

La festividad de la Virgen de Guadalupe convoca a los gomeros de Caracas en el Hogar Canario Venezolano

0

CEEM. Caracas, 18 de octubre de 2019
Antonio Álamo. Josefina Benítez

El sábado y domingo 12 y 13 de octubre, a una semana de la celebración de las fiestas a la Morenita de Punta Llana en la isla de La Gomera, se llevaron a cabo las jornadas en honor a la Virgen de Guadalupe en el Hogar Canario Venezolano de Caracas

Las actividades se iniciaron el día sábado a las cuatro de la tarde. Sonaron los himnos de Venezuela, España y Canarias, e inmediatamente correspondió a los anfitriones el saludo a la concurrencia. En primer lugar se dirigió al público el presidente de la institución, Ricardo Márquez; le siguió el presidente de la Asociación Benéfico Cultural Isla de La Gomera, José Armas; por último, el presidente de la Fundación Garajonay,  Heriberto Magdalena.

Manuel Hernández, pregonero de la festividad de Guadalupe

El Pregón este año correspondió al conocido compositor musical Manuel Hernández “El Volquete”, apodo que, según él mismo comentó en horas de la mañana cuando participó en el espacio radial Canarios en el Mundo, le viene de su padre quien tenía en el Puerto de La Cruz un camión de volteo y, con satisfacción afirma, que siente un especial orgullo cuando oye que lo llaman por este nombre.

Manuel Hernández, nació en el municipio tinerfeño de Los Realejos el 29 de septiembre de 1937. En un particular pregón relató la historia de la aparición de Nuestra Señora de Guadalupe, no sin antes relatar a grandes rasgos pasajes de su vida y la relación de afecto con la isla colombina.

Se remontó a sus primeros años y sus vivencias en la población en que nació; recordó sus andanzas infantiles y juveniles en el Puerto de La Cruz, a donde se trasladó su familia buscando mejores oportunidades. También se refirió a sus vínculos con La Gomera, de donde era nativa su madre.

Refirió algunas anécdotas de sus viajes a La Gomera con especial énfasis en los sobresaltos que “padeció” cuando, en su primer viaje en “guagua” por las estrechas carreteras de la isla, vio como parte de la carrocería salía de la vía, dando lugar a que experimentara un impresionante y abrumador temor al ver desde “el aire” las profundidades de las pronunciadas fugas y barrancos.

Relató que llegó a Venezuela, en 1953, con apenas 16 años de edad y que actualmente tiene cuatro hijos y nueve nietos, descendencia de su unión en matrimonio con la también canaria Silvia Acosta.

Manuel Hernández concluyó su disertación hablando de su relación con la música y los grupos o cantantes que han compartido sus canciones, tanto en Venezuela como en las Islas Canarias, especialmente en La Gomera, en donde varias de las orquestas allí existentes han grabado sus canciones, dijo. De las orquestas más famosas que han difundido sus canciones mencionó la Billos Caracas Boys y en solistas al canario Pepe Benavente.

Elección de las romeras y actuación musical

Después de que El Volquete recibiera las felicitaciones y aplausos por parte del público, la folclorista Lolina Padrón, conductora del acto, invitó a los presentes a presenciar la elección de las romeras mayor y menor, distinción que este año recayó en Virginia Facunda Cordero León y en la joven  Victoria Andrea Parra Morales, quienes ataviadas con trajes típicos recibieron la banda de acreditación y bellos ramos florales.

Cerró la noche la Rondalla Típica del Hogar Canario con un repertorio de canciones aplaudidas y celebradas por el público presente.

Eucaristía

Al día siguiente se celebró la ceremonia religiosa para honrar a la Virgen de Guadalupe. El padre José Clemente García, hijo de gomeros, dirigió la misa. El acompañamiento musical con aires canarios estuvo a cargo del grupo Tchaxiraxi del Centro Hispano Venezolano del Estado Aragua. Previamente, la imagen de La Guadalupe, había sido trasladada desde el oratorio del club hasta el salón principal con los sones del folclore gomero tocados por el grupo Coros y Danzas de la Gomera en Venezuela de la Fundación Garajonay. Las ofrendas fueron presentadas al sacerdote, recordando a cada uno de los seis municipios gomeros y a Venezuela.

Antes de concluir el oficio religioso los componentes de Tchaxiraxi interpretaron la canción Venezuela de los españoles Pablo Herrero y José Luis Armenteros y un grupo de poetas llevaron emotivas loas a la Morenita, aplaudidas por los fieles.

no se han encontrado imágenes

Actuación folclórica

Después de la bendición del sacerdote, los organizadores dieron un tiempo de descanso para retomar las actividades festivas en horas de la tarde cuando se llevó a cabo un festival musical con los grupos Tchaxiraxi, Tanausú de Altagracia de Orituco, Coros y Danzas de la Isla de La Gomera en Venezuela; y la Rondalla Típica del y la Agrupación Folclórica, ambas agrupaciones del Hogar Canario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *