24 septiembre, 2023

La madrugada del domingo 27 de marzo comienza la «hora de verano» en España

CEEM. Caracas, 25-3-2016

Desde el próximo domingo, una hora más entre España y Venezuela

La península tendrá una diferencia horaria de 6:30 horas respecto a Venezuela, mientras que en Canarias la diferencia será de 5:30 horas

La madrugada del próximo domingo, 27 de marzo, comienza la «hora de verano» en los países de la Unión Europea. Los relojes deberán adelantarse una hora, a las 02:00 serán las 03:00.
Entre España y Venezuela el reloj marcará una hora más. Dado que en España existen dos zonas horarias (península y Canarias), la península tendrá una diferencia horaria de 6:30 horas respecto a Venezuela, mientras que en Canarias la diferencia será de 5.30 horas.

El «cambio de hora» comenzó en 1974 cuando, a raíz de la primera crisis del petróleo, algunos países decidieron adelantar sus relojes para aprovechar mejor la luz natural del sol y consumir menos electricidad. Se aplica como directiva desde 1981 y ha sido renovada sucesivamente cada cuatro años.

Desde la aprobación de la Novena Directiva, por el Parlamento Europeo y Consejo de la Unión, en enero de 2001, este cambio tiene carácter indefinido.

El carácter indefinido del cambio de hora

La Novena Directiva -de obligado cumplimiento para todos los países de la Unión Europea- establece con carácter permanente las fechas de inicio del periodo de la «hora de verano» en el último domingo de marzo cuando se adelanta el reloj una hora y su finalización cuando se retrasa el reloj una hora el último domingo de octubre.

Ahorro potencial de energía
Según estimaciones publicadas por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Entidad Pública Empresarial del Ministerio de Industria, Energía y Turismo de España, el potencial de ahorro en iluminación en el país hispano, por el cambio de hora, puede llegar a representar un 5% del consumo eléctrico en iluminación, equivalente a unos 300 millones de euros. De esa cantidad, 90 millones corresponderían al potencial de los hogares españoles, lo que supone un ahorro de 6 euros por hogar; mientras que los otros 210 millones de euros restantes se ahorrarían en los edificios del sector terciario y en la industria.