29 mayo, 2023

La ULPG realizará una investigación de caracterización racial de la abeja negra canaria

 

El Museo Nacional de Historia Natural de Francia colaborará en el proyecto


CEEM. Caracas, 17-8-2017

Una investigación de caracterización racial de la abeja negra canaria llevada a cabo por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPG) permitirá establecer las acciones más adecuadas para la conservación y recuperación de esta raza autóctona de las islas. El Museo Nacional de Historia Natural de Francia colaborará en el estudio como centro de referencia.

Los trabajos para conocer la situación genética de la población de abeja negra canaria, serán desarrollados por el Laboratorio de Reproducción Animal de la Facultad de Veterinaria y el Laboratorio del Instituto de Estudios Ambientales y Recursos Naturales, ambos de la ULPG, en colaboración con el centro francés.

Se trata de una abeja rústica que se distingue por su color oscuro que contrasta con las de otras latitudes, así como por su perfecta adaptación al medio y al clima de las Islas, mansedumbre y óptimo aprovechamiento de nuestras floraciones en la producción de miel. Otra de sus aptitudes es su fuerte comportamiento higiénico, lo cual, en la práctica apícola se vincula a una menor incidencia de enfermedades.

En las islas de La Palma, Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria solo se permite la apicultura con esta raza con el fin de promover su protección, sin embargo, «no existe un estudio de relevancia que determine las poblaciones insulares y su grado de hibridación, necesarios para establecer las políticas necesarias para conservar y potenciar este tesoro genético», el explicó director general de Ganadería del Ejecutivo canario, David de Vera.

La nota de la Consejería de Agricultura, del Gobierno canario también indica que la progresiva importación de razas foráneas ha ocasionado cierto grado de hibridación  -mezcla genética de las abejas negras locales- que varía en cada territorio, lo que provoca, como apunta De Vera, «que se ponga en peligro la continuidad de la raza si no te toman medidas que lo eviten».

Por otra parte, la información señala que las investigaciones realizadas por diferentes universidades españolas apuntan a un origen africano de esta raza apícola, que con el paso del tiempo ha desarrollado variantes endémicas del Archipiélago.

Foto: Google.