La Unesco declara la fiesta de San Juan Bautista de Venezuela Patrimonio de la Humanidad

CEEM. Miércoles, 15 de diciembre de 2021
El Ciclo Festivo de Culto a San Juan Bautista de Venezuela ingresó en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) este 14 de diciembre.
Ciclo Festivo de Culto a San Juan Bautista
La Unesco ha registrado en la lista de Patrimonio Inmaterial al Ciclo Festivo de Culto a San Juan Bautista en atención que “es un elemento que tiene sus raíces en más de 150 comunidades de la región centro-norte del país, principalmente a lo largo del corredor entre el Mar Caribe y la Cordillera de la Costa de Venezuela, en los estados de Aragua, Carabobo, Miranda, La Guaira y Yaracuy. Estas comunidades se pueden encontrar tanto en entornos rurales como urbanos, y su población es básicamente afrovenezolana.
Las celebraciones cuentan con prácticas y conocimientos que se originaron en el siglo XVII, y que suelen tener lugar en comunidades afrovenezolanas asociadas a antiguas haciendas coloniales. Desde sus inicios, las festividades han estado fuertemente influenciadas por el catolicismo, pero también son ricas en expresiones verbales, musicales y corporales relacionadas con el África subsahariana. Para los sanjuaneros, su vitalidad es un símbolo de resistencia cultural y libertad, y un medio para recordar a sus antepasados como esclavos.
En muchas comunidades, el ciclo de festividades comienza a principios de mayo. Hacia finales de mes, la celebración se centra en la aparición de San Juan, a veces de niño, a veces de adulto. En junio, sin embargo, el calendario ritual es más rico. El día 23, los Sanjuaneros se visitan para fortalecer su amistad, pero también se acercan a iglesias y Casas de San Juan Bautista. El día 24, el santo es bautizado en el río local, para conmemorar el evento bíblico, pero muchos devotos también se van al río para ser bendecidos por el santo.
Los portadores de la tradición tocan la mina y el cumaco, entre otros tipos de tambores. Cuentan viejas historias, piden favores, dan gracias y cumplen sus promesas. Durante las procesiones se puede apreciar alegría y espiritualidad en los cantos interpretados en los géneros de sirena, luango, malembe y sangueo. Aunque el final del ciclo varía, en la mayoría de lugares es el 16 de julio, día de la Virgen del Carmen, cuando la figura religiosa se guarda de forma segura.
Los portadores se organizan en cofradías, sociedades y parrandas. Las cofradías y las sociedades supervisan la figura religiosa, y sus roles están estrechamente relacionados con la Iglesia. En el caso de las parrandas sus deberes no necesariamente se rigen por las reglas católicas, por lo que cada comunidad tiene una Casa, donde la figura religiosa es custodiada por un tutor.
Los miembros de la organización provienen de diferentes orígenes sociales, políticos y económicos, pero siempre se ven obligados a seguir jerarquías tradicionales donde las mujeres han jugado un papel importante, como Capitanas, Presidentas, Hermanas, Celadoras, Custodias y Madrinas. También hay grupos de niñas, conocidas como «las mariposas», que son las encargadas de ondear las banderas frente al santo durante las procesiones.
Otros roles importantes incluyen los bateristas y sus ayudantes, luthiers, portadores de santos, cantantes y bailarines. Hay cocineros, fabricantes de bebidas rituales, cumplidores de promesas, pintores, talladores y escultores, creadores de figuras religiosas y el sacerdote. En algunos pueblos se pueden encontrar lancheros, o pescadores, que hacen desfilar al santo en sus barcas, por las zonas donde pescan, para obtener las bendiciones de San Juan Bautista.
En muchas comunidades hay familias con estrechos vínculos con la imagen de San Juan Bautista, que llevan años al frente de las congregaciones. En algunos casos, el privilegio se ha heredado de sus antepasados; en otros, se ha ganado después de contribuir al desarrollo positivo de la manifestación. La familia, y su práctica de la tradición oral, es el principal vehículo de transmisión de conocimientos”.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, felicitó a los Sajuaneros mediante su cuenta de Twitter “Celebramos con júbilo y alegría la decisión de la UNESCO al declarar al Ciclo Festivo alrededor de la Devoción y Culto a San Juan Bautista, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Un día transcendental que ratifica la riqueza cultural de Venezuela. ¡Qué suenen los tambores!”, expresó.
El ministro del poder popular para la Cultura, Ernesto Villegas, expresó que se han organizado diferentes actividades para celebrar este acontecimiento el próximo 17 de diciembre, que comenzará al amanecer en la plaza Capuchinos de Caracas, y continuarán en varios lugares del país.