Las Fallas de Valencia, incluidas por UNESCO en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial

El ministro de Educación, Cultura y Deporte de España, Méndez de Vigo, señala que “es un reconocimiento a una fiesta popular y querida por todos”
Actualmente la fiesta de las fallas se celebra en más de 160 municipios valencianos
CEEM. Caracas, 30-11-2016
El Comité Intergubernamental de la UNESCO, reunido en Addis Abeba (Etiopía), ha incluido en su Lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial a la ‘La fiesta de Las Fallas de Valencia’, España.
Tras conocer la decisión de UNESCO, el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, ha declarado que “es una buena noticia que la UNESCO haya incluido a Las Fallas en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural de la Humanidad. España ocupa el cuarto país del mundo con mayor número de manifestaciones, de manera que es un reconocimiento a una fiesta popular y querida por todos”.
La decisión aprobada por el Comité de la UNESCO destaca la relevancia e importancia de Las Fallas como fuente de creatividad colectiva. Su mantenimiento permite la continuidad de muchos conocimientos y expresiones que continúan vivos gracias a esta fiesta.
La creatividad es el elemento sobre el que giran las creaciones artesanales que participan en su manifestación material: elaboración de “la falla”, diseño de las joyas elaboradas por los orfebres, elección de diseños para los tejidos de la indumentaria, elaboración de los peinados, fabricación de abanicos y bordados, confección de grandes cestas de flores para la ofrenda, composición de la conjunción de luz y color en las manifestaciones pirotécnicas o fabricación por los luthiers de instrumentos autóctonos.
Las fallas porque son una celebración que conmemora el inicio de la primavera para simbolizar la purificación y renovación primaverales de la actividad social de las comunidades, según ha publicado.
Esta fiesta tradicional se caracteriza por la construcción e instalación de enormes grupos escultóricos (»fallas») compuestos por efigies caricaturescas (»ninots»), que los artistas y artesanos locales crean inspirándose en sucesos de la actualidad política y social
Se celebra en 160 municipios valencianos
Las fiestas de Las Fallas nacen en Valencia en el siglo XVIII. A mitad del siglo XIX se empiezan a celebrar Fallas en Xàtiva, Sueca, Gandia, Alzira y Torrent. Actualmente, esta fiesta se celebra en más de 160 municipios valencianos gracias a unas 800 comisiones falleras que participan en las mismas, reuniendo activamente a 200.000 falleros. Además, la fiesta de Las Fallas se celebra en otros municipios fuera de la Comunidad Valenciana (Barcelona o Mallorca), así como en otros países (Argentina). En estos lugares se ha asentado una amplia comunidad de valencianos con capacidad para reunirse y socializarse, y que quieren reproducir la fiesta de las Fallas, expresa la información del Ministerio de Educación español.
Se realizan en las plazas de la ciudad entre el 14 y el 19 de marzo y se les prende fuego el último día, que marca el fin de los festejos. Mientras dura la fiesta desfilan por las calles bandas de música, el público come al aire libre y se tiran numerosos castillos de fuegos artificiales. Se elige a una reina de la fiesta, la “Fallera Mayor”, que asume la tarea de promover la festividad durante un año, alentando a la población local y a los visitantes a contribuir a la preparación de los festejos y participar en ellos. Las Fallas de Valencia propician la creatividad colectiva y la salvaguardia de las artes y artesanías tradicionales. También constituyen un motivo de orgullo para las comunidades y contribuyen a forjar su identidad cultural y su cohesión social, ha expresado la UNESCO.