22 septiembre, 2023

Segunda romería ‘Entre taifas y parrandas’, homenaje al emigrante en el Hogar Canario Venezolano de Caracas

Tarde de emociones la vivida este domingo primero de septiembre en el Hogar Canario Venezolano de Caracas (HCV), en la segunda romería Entre taifas y parrandas

CEEM. Caracas, 3 de septiembre de 2019
Antonio Álamo. Josefina Benítez.

El público que se dio cita en el HCV pudo disfrutar de una jornada de afectos y reencuentros por medio de la música y danzas de gallegos, vascos, asturianos, portugueses, italianos y grupos canarios procedentes de lugares tan diferentes de la geografía venezolana, como Maracay, Cagua, El Sombrero, Altagracia de Orituco y La Guaira, y de la “casa”, todos ataviados con trajes típicos de lujo, como correspondía para la ocasión.

Comenzó la Fiesta en las canchas deportivas de la “Casa Grande de los canarios en Venezuela”, presidiendo la Parranda la Virgen de Candelaria, que procesionó desde la ermita con el acompañamiento de la Agrupación Folclórica y de la Rondalla Típica y en todo momento ‘resguardada’ por Fernando Díaz El Guanche.

El embajador de España en Venezuela, Jesús Silva; el cónsul general de España en Caracas, Juan José Buitrago y señora de Buitrago; el secretario general de la Consejería de Trabajo y Seguridad Social, Fernando Brea, asistieron al novedoso acto del folclore tradicional en el que intervinieron representantes de comunidades españolas e internacionales que residen en el país.

Igualmente, disfrutaron del encuentro el presidente, Javier Rolo, y otros consejeros del Consejo de Residentes Españoles (CRE); el exdelegado el Gobierno de Canarias en Venezuela, Robert Concepción; presidentes y directivos de las agrupaciones y de los clubes participantes que los acompañaban. 

Crisol de culturas

Correspondió la presentación de los grupos a los folcloristas Félix Estévez y Lolina Padrón, bajo la coordinación de Alessia Jones Ibarra, directora e integrante de la Agrupación Folclórica del HCV, quien recibió una placa en reconocimiento a su interés y empeño porque las nuevas generaciones continúen dando realce al folclore canario en Venezuela.
Precisamente la Agrupación comenzó el espectáculo que dio paso a las exitosas representaciones de jóvenes del flamenco y a Coros y Danzas de La Gomera de la Fundación Garajonay.

La música gallega se hizo presente con los magníficos sonidos de los tambores, panderetas y gaitas de la banda Xuntanza Galega Fillos de Ourense. Igualmente, todos pudieron disfrutar de los bellos bailes de “Lembranzas”.

Ambas agrupaciones de la Hermandad Gallega de Venezuela fueron despedidas por el público con una contundente ovación. Tal como sucedió con los jóvenes de la Sociedad Nuestra Señora de la Candelaria de Cagua, la agrupación folclórica del Centro Asturiano de Caracas, cuerpo de baile Timanfaya de El Sombrero y las sucesivas actuaciones de los grupos invitados.  
Especialmente atractivo fue el momento en que los bailarines de las diferentes agrupaciones se hermanaron para comenzar un baile conjunto que sorprendió y emocionó a todos los espectadores.

Día festivo

Reencuentros entre amigos que tenían, en algunos casos, años sin compartir vivencias y emociones y tan numerosa cantidad de público que algunos socios comentaban: “Como en los mejores tiempos”, en alusión a la animación que se vivió la tarde-noche en el club de El Paraíso en donde no faltaron los quioscos o ventorrillos, como denominan estos puestos en las islas, a donde los visitantes acudían en busca de comidas y también bebidas con las que refrescarse ante el fuerte calor imperante.

La lluvia, otra protagonista de la romería

Todo iba desarrollándose de forma magnífica hasta que una llamada de alerta desde el Este de la ciudad informaba que caía una copiosa lluvia o mejor dicho un “palo de agua”, como denominamos en estos lares a un buen chaparrón, porque se sabe que en Caracas es normal que las lluvias comiencen por Petare en el este y terminen en Caricuao, en el oeste.

Finalmente, llegó el temido “diluvio”, que obligó a correr en buscar de cobijo en lugares techados, pero la fiesta no podía suspenderse y los integrantes de la Rondalla Típica Canaria Txasirasis del Centro Hispano Venezolano del estado Aragua decidieron continuar la parranda bajo techo, sin micrófonos ni equipos.
Mientras tanto, los técnicos del sonido trasladaron sus equipos al Salón Principal en donde pudieron continuar el acto de manera que actuaran todos los grupos que aún no habían intervenido.

El público también se desplazó para continuar disfrutando de la música y danzas de los grupos canarios Tanausú de la Casa Canaria de Altagracia de Orituco; Rondalla Típica del HCV; Hijos de Chaxiraxi y Armonía Canaria del Centro Unión Canaria de La Guaira; y de las actuaciones de los amigos lusitanos del Centro Portugués; del Centro Vasco de Caracas y de la intervención especial de las danzas folclóricas de Arlecchino del Centro Italiano Venezolano, cuyos integrantes lucían por las instalaciones del Hogar su bella y sorprendente vestimenta.

Espectadores e intérpretes  finalizaron la  jornada a las nueve de la noche, cuando con satisfacción y llenos de emociones se despidieron con el deseo de que próximamente sean convocados a un tercera romería de Taifas y parrandas.

no se han encontrado imágenes