29 noviembre, 2023

Timanfaya, magníficos representantes del folclore canario en Venezuela


CEEM. Lunes, 16 de enero de 2023

La agrupación folclórica Timanfaya del Centro Social Deportivo de Cagua, en el estado venezolano de Aragua, comenzó su actividad musical en enero de 2001 (hace 22 años) con el objetivo de preservar y difundir la cultura y tradiciones del archipiélago canario en el país, mediante la música y los bailes de cada una de las islas.

Director, Wilmer Hernández

Timanfaya, con su director Wilmer Hernández al frente, cuenta con integrantes tanto canarios y descendientes como venezolanos y de otras regiones que sienten la música y aman las culturas de los distintos pueblos que han llegado a Venezuela procedentes de las más diversas regiones del mundo.

Integrantes ataviados con vestimenta típica de las islas Canarias

La agrupación Timanfaya de Cagua se caracteriza por interpretar cada pieza con sentimiento, armonía y elegancia en sus movimientos, siempre ataviados con colorido atuendo representativo de cada una de las islas.

En las fotografías, inspiradas en las láminas elaboradas en el año 1996 por Luis Dávila Vieira, se aprecia a jóvenes de Timanfaya vestidos con el atuendo isleño tradicional junto a una breve explicación de los vestidos. Además, una reseña de cada integrante elaborada por su director, Wilmer Hernández, refleja la actividad de cada uno y su importante aportación al grupo.

Traje de la isla de La Palma

La mujer cubre la cabeza con la toca y el pequeño sombrerito que, en muchos casos, sustituye la montera para evitar que el viento se lleve la toca, se la sujeta con un pañuelo.
La Montera del hombre admite muchas posturas diferentes y la ausencia de calzones y el zamarrón le confiere el carácter de traje de diario

Traje de la isla de La Gomera

En estas indumentarias se mezclan prendas antiguas y modernas, pues pertenecen a una época de transición. La figura del hombre también puede llevar pantalón que sustituye a calzones, calzoncillos y polainas, y se pueden complementar con la chaqueta

Traje de la isla de El Hierro

En el conjunto de prendas que componen los trajes son de destacar los manguitos de la mujer de remoto origen, y la montera del hombre, que en la antigüedad se llevó erguida y, con posterioridad, caída a un lado

Traje de la isla de Lanzarote

El traje de la mujer de esta isla es quizás uno de los que más han evolucionado. El sombrero ha reducido mucho su tamaño, lo mismo que el justillo que ha llegado en la actualidad a convertirse en una franja estrecha sujeta a la cintura, cargada de bordados ajenos a la tradición; las faldas tejidas en el país son sustituidas ahora por otras de género foráneo más ligero. El hombre viste muy veraniego y su indumentaria ha conservado la tradición casi sin modificaciones

Traje de la isla de Tenerife

La mujer mezcla en su atuendo prendas antiguas con otras más recientes, como puede ser el pequeño sombrero, el delantal y las botas. El hombre se alega más a la tradición con un modelo que poco ha variado desde el siglo XVIII. Estos trajes, con ligeras variantes en colores y formas, fueron usados en exclusividad como «trajes típicos» antes de que apareciera el llamado «traje de la Orotava»

Traje de la isla de Gran Canaria

La mujer viste un modelo de domingo o fiesta que, alineado de algunas prendas, se usaba también a diario. El hombre usa ropa de diario con la peculiar prenda de abrigo conocida por «camisuela».

Traje de la isla de Fuerteventura

 Estos modelos de trajes poco conocidos nos muestran como vestían realmente los majoreros en el siglo pasado, en épocas de clima benigno. Se pueden complementar con más prendas, como pueden ser la mantilla para la mujer y calzones y polainas para el hombre.



  • La agrupación Timanfaya es una gran familia unida encabezada por su director Wilmer Hernández en la que puede apreciarse el constante compromiso y disciplina, así como la ilusión por el arte que realizan tanto en los ensayos como como en los escenarios.
  • El director que conoce a cada uno de ellos resalta con patente afecto sus rasgos más característicos:

Enmanuel Flores Seijas

Enmanuel Flores Seijas es miembro fundador de la agrupación. Ha permanecido 22 años ininterrumpidos dentro de la gran familia TIMANFAYA y es primo del director del grupo.

Andrea Pineda Chinea

Andrea Pineda es la primera madrina de la agrupación. Después de unos 2 años pasó a formar parte del grupo como integrante por un periodo de 10 años. Luego perteneció al cuerpo de baile de la Hermandad Nuestra Señora de las Nieves y en la actualidad baila en Timanfaya.   Tiene ascendencia gomera y tinerfeña.

Oriana Izarra  Cáceres 

Oriana Izarra, 19 años  ininterrumpidos formando parte de la agrupación. Su tío paterno fue miembro fundador de Coros y Danzas de la Candelaria, ese ejemplo la inspiró a seguir este legado. Sus abuelos maternos son ese motivo por el cual ella fomenta esta cultura y ha sido pilar  para Timanfaya.

Luixelys Ruiz

Luixelys Ruiz con tan sólo 5 añitos comenzó en Timanfaya, siendo una de las “mascoticas” del grupo. Hace 20 años, su destreza la hizo bailar con jóvenes adolescentes de mayor tamaño, danzando a la perfección. Hoy, tantos años después, al bailar trasmite todo ese aprendizaje con energía y seguridad.

Danielys Moreno Palma

Danielys Moreno, al igual que Luixelys inicia en Timanfaya  desde muy  temprana edad ella es miembro fundador de nuestra agrupación e imagen de inspiración para las otras chicas  ya que se desenvuelve  con aplomo en el escenario.

Christhian Méndez

Christhian Méndez, con 20 años en Timanfaya, es considerado por el director como su pupilo. Persona noble, responsable, motivador de grandes ideas para el crecimiento  de esta gran familia  el de “la mejor sazón gastronómica” para Timanfaya.

José Medina

José Medina con 3 años en Timanfaya es esa fuente inspiradora «DE QUE SI SE PUEDE » el galán del grupo y en tan poco tiempo se ha hecho querer por aquel que apenas le conoce.

José Torrealba

José Torraealba, hablar de él es hablar de nobleza, es hablar de ver a alguien que disfruta cada presentación y trasmite ese sentir, ama el folclore y disfruta  de una manera indescriptible cada experiencia.

Isabel Plazas

Isabel Plazas es símbolo de tranquilidad, pausa, elegancia y seguridad en cada cosa que aprende. Su responsabilidad es invaluable.

Marlinda

Marlinda, nuestra madrina actual, la más joven del grupo, con tan sólo 14 años  de edad lleva dos  años en la agrupación  «la viva»; al bailar intenta solucionarlo sin que el director  lo note, “es silenciosa pero se metió en el corazón de todos”.

Pilar Espinosa

Hablar de Pilar  Espinoza  Boullon  es hablan de ocurrencias, alegría, jocosidad  pero sobre todo nobleza. Es una de nuestras jóvenes dispuesta siempre al servicio y aportar de su mano la ayuda  que está  siempre a su alcance.

Omar Suárez

Omar Suárez «el despistado», en su mundo único de Él, con más de 10 años  en la agrupación  todavía «OMAR SUBE LOS BRAZOS», el chico relax, sus historias son únicas: Omar, siempre Omar.

Yurimar Palacios Olivero 

Yurimar Palacios, miembro fundador de la agrupación es símbolo de constancia y, a pesar de sus múltiples ocupaciones como madre, nunca ha dejado de lado su pasión por esta cultura que hoy transmite a su descendencia.